Este proyecto fue ejecutado por el ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, por medio de la Dirección de Obras Hidráulicas, cuya inversión alcanzó los 420 millones de pesos, aporte realizado por el Gobierno Regional. Las obras tienen que estar terminadas el 10 de marzo del 2014.Para Víctor Sepúlveda, Presidente del CAPR de Chaihuín, la emoción es grande al referirse al trabajo que han realizado junto al secretario Alonso Arriaza y el tesorero Guillermo González, y muy agradecido con el apoyo de TNC y el proyecto Innova Cuencas APR, “por fin las obras se están haciendo, nuestra gente está feliz porque ya vamos a tener agua potable y en marzo esperamos abrir la primera llave” comentó el Sepúlveda.El Alcalde de Corral, Gastón Pérez, expresó “en nombre de la comunidad de Corral, este proyecto se esperaba históricamente, son más de 100 familias, que ejemplifican un emprendimiento local, este es el proyecto que esperaba Chaihuín para emprender en los albores del desarrollo, en ésta la base del turismo rural”.La Seremi del Ministerio de Obras Públicas región de Los Ríos, Heidi Machmar, destacó que el presente año los fondos sectoriales con aportes del Gobierno Regional alcanza los 6.300 millones de pesos en inversión en temas de agua potable rural. Se espera que el 2014 la inversión alcance los 11 mil 500 millones de pesos, expresó.Mientras se realizan las instalaciones, el comité se encuentra organizando su funcionamiento, preparando la administración y sus respectivas responsabilidades.Pago por servicio ambientalLo importante de este nuevo CAPR para la región es que cuenta con un pago especial, destinado al cuidado de su propia cuenca de donde obtienen el agua y la concientización del cuidado de la misma.Desde el año 2009 que el comité trabaja con la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral, la Fundación científica FORECOS y el actual proyecto Innova Cuencas APR, quienes le han brindado el apoyo técnico para la implementación del monitoreo hidrológico, así también en el diseño del plan para financiar actividades de conservación ecológica en la cuenca y campañas de educación ambiental para su localidad y los visitantes del sector.El pago por servicio ambiental, o PSA como se conoce, corresponde al pago adicional por el consumo de agua de un monto de $200 pesos por vivienda que será administrado por el propio comité y lo que se recaude por año será utilizado en actividades de educación ambiental, compra y plantación de árboles nativos y otras actividades de concientización respecto al cuidado del agua y para dar a conocer las propias actividades del comité en la localidad aprobado previa reunión de asamblea.Finalmente para Víctor Sepúlveda, este logro lo llena de alegría pero lo enfrenta a nuevos desafíos como dirigente social y como presidente del comité de agua potable. “En marzo será la marcha blanca del pago por servicio ambiental y en abril será definitivo. Como primera actividades se trabajará con los niños informando de lo que se realizado hasta la fecha”.