Julio, 2019
14Jul12:0013:00Obra de títeres en 5° Festival de Comics de Valdivia

Detalles del evento
En el 5° Festival de Comics de Valdivia se presentará la obra de títeres de divulgación científica “¡Alto Voltaje! Canales Iónicos y Jibias”, del académico del Instituto de
Más
Detalles del evento
En el 5° Festival de Comics de Valdivia se presentará la obra de títeres de divulgación científica “¡Alto Voltaje! Canales Iónicos y Jibias”, del académico del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh y dramaturgo Roberto Matamala, que tiene como personajes a una Jibia, Canalito y a los Premios Nacionales de Ciencias Naturales Cecilia Hidalgo y Mario Luxoro, quienes han investigado sobre el funcionamiento de los canales iónicos desde los comienzos de la biofísica en Chile.
Estos personajes confeccionados por Maryorie Saravia toman vida a través de los actores Ruth Belmar y Abner Zúñiga, quienes interactúan con el público a través de rimas, preguntas y canciones con la música de Jordán Solís, entregando conceptos de una manera concreta de una neurona, una célula y un canal iónico y de manera lúdica, con el objetivo de enseñar a través del arte.
Además como una manera de reforzar lo entregado en la obra de títeres se les distribuirá a los asistentes el cómic “¡Alto Voltaje! Historias Jibiaeléctricas”, con ilustraciones del artista visual y director del Festival de Cómics de Valdivia, Eduardo Elorz; el guión de Lilian Villanueva; y la asesoría científica del Dr. Gaspar Peña, académico del Instituto de Bioquímica y Microbiología de la Facultad de Ciencias UACh e investigador del MiNICAD. Así podrán leer y compartir esta historia y recordar los conceptos biológicos de manera divertida y no formal.
Ambos son productos del Proyecto de Proyección al Medio Externo ¡Alto Voltaje! Canales Iónicos y Jibias, del Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos (MiNICAD) e Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile. Las actividades están orientadas para niños, niñas y adultos. De esta manera un tema tan complejo como son los canales iónicos se logran dar a conocer a través del arte de manera simple, con un lenguaje ameno y sencillo, pretendiendo así despertar el interés de los más pequeños en estos temas y contribuir de esta forma a la divulgación de la investigación científica en el país. El MiNICAD está enfocado en investigar y entender el funcionamiento de los canales iónicos para lograr desarrollar nuevas aproximaciones terapéuticas en enfermedades en las que están involucradas estas proteínas, como arritmias, enfermedades del sistema nervioso y cáncer, entre otras.
La entrada es liberada y se invita a toda la comunidad valdiviana a asistir a la Carpa de la Ciencia.
Hora
(Domingo) 12:00 - 13:00
Lugar
Carpa de la Ciencia del CECs
Libertad esquina Yungay