La académica del Instituto de Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Austral de Chile, Dra. María Márquez, participó como ponente en la VII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género y el XV Congreso Iberoamericano de Municipalistas, realizados del 26 al 30 de mayo en Zapopan, México.
El evento, organizado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas y el Gobierno Municipal de Zapopan, contó con la colaboración de destacados organismos internacionales, incluyendo ONU Mujeres, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA (CIM-OEA). La cumbre reunió a autoridades, directivos, técnicos, funcionarios públicos, académicos, investigadores, representantes de organizaciones no gubernamentales, fundaciones y organismos internacionales, todos comprometidos con avanzar en la reducción de las desigualdades de género en Iberoamérica.
Durante su participación, la Dra. Márquez representó a la Universidad Austral de Chile en el panel titulado “Desafíos de la agenda de Género, Migración y Desarrollo”, donde presentó su ponencia “Mujer y Migración: una mirada desde las agendas locales en la Región de Los Ríos”. En su exposición, la académica destacó que, si bien los planes de desarrollo regional y local han incluido en sus objetivos estratégicos a la población migrante, aún persisten brechas en la diferenciación y visibilización de las mujeres migrantes. Esto limita la efectividad de las acciones desde una perspectiva de género, resaltando la necesidad de repensar y fortalecer las agendas públicas en este ámbito.
Al respecto, la Dra. Márquez enfatizó la importancia del intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los 22 países presentes en la cumbre. “Este encuentro me permitió adoptar una mirada integradora y reflexiva, que nos lleva a cuestionar los avances y desafíos pendientes en la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en nuestros territorios”, afirmó. A lo que añadió: “es fundamental seguir promoviendo iniciativas que fortalezcan la autonomía económica y política de las mujeres, impulsen sistemas locales de cuidados, fomenten nuevas masculinidades y aseguren financiamiento adecuado para políticas, programas y proyectos sociales”.
Además, la académica resaltó la relevancia de abordar temas relacionados con la paz y la seguridad, especialmente en contextos de aumento de la violencia, el acoso sexual y las persecuciones derivadas de situaciones políticas, económicas y sociales. La agenda del evento incluyó conferencias magistrales, plenarias, talleres, paneles de intercambio de experiencias y diálogos políticos bajo la iniciativa “Mujeres Líderes de Iberoamérica”, donde mujeres en roles de liderazgo social y político compartieron sus visiones y desafíos.
Para la Dra. Márquez, esta participación representa una oportunidad invaluable para fortalecer el compromiso de la UACh con los temas de género y migración, así como para seguir promoviendo una visión más inclusiva y equitativa en el ámbito público y social de la región.