El profesor del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Dr. Gustavo Beade, fue invitado a colaborar como representante de la Universidad Austral de Chile, en la organización de la consulta pública para promover rendición de cuentas por los delitos ambientales en la región de América Latina y el Caribe, en virtud del Estatuto de Roma.
Esta nueva iniciativa de política es originada por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional y ayudará a promover la rendición de cuentas, la transparencia y la previsibilidad en el trabajo de la oficina en esta área crucial.
Al respecto, el profesor Gustavo Beade señaló que, la oficina del Fiscal inició un proceso que culminará en la elaboración de un documento de política amplio sobre delitos ambientales, con el objetivo de garantizar que se adopte un enfoque sistemático para abordar los delitos de la competencia de la Corte cometidos por medio de daños ambientales o que tengan como resultado.
“Como anfitrión tendré que colaborar con el armado de la lista de participantes y coordinar la discusión del documento con el resto de los participantes. Este proceso comienza, ahora, en enero y se extenderá hasta fines del año en curso”, puntualizó el profesor Beade.
El documento de política sobre delitos ambientales se elaborará sobre la base del Estatuto de Roma y otros instrumentos normativos de la Corte, así como de los tratados ambientales aplicables, las normas del derecho internacional consuetudinario y la jurisprudencia de otros tribunales internacionales y nacionales.
El Estatuto de Roma es el tratado que estableció la Corte Penal Internacional (CPI). Fue adoptado en Roma el 17 de julio de 1998 y entró en vigor el 1 de julio de 2002. El Estatuto describe las funciones, la jurisdicción y la estructura de la corte, y tiene como objetivo enjuiciar a las personas por los delitos más graves de interés internacional, como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión.