El Dr. Cristian Colther, académico del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile (UACh), analizó el reciente Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central de Chile, publicado la semana pasada, en el que se abordan los riesgos que amenazan el sistema financiero, tanto a nivel global como local.
Según el Dr. Colther, el informe resalta una serie de factores internacionales que podrían afectar a la economía chilena, entre los que destaca la alta valoración de los activos financieros, los elevados niveles de deuda pública y privada a nivel global, el aumento de las tasas de interés a largo plazo, las tensiones geopolíticas persistentes, el giro en las políticas económicas y comerciales de Estados Unidos, y el rápido crecimiento de las Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB), que podrían generar inestabilidad en el sistema financiero.
A nivel local, el académico subraya varias vulnerabilidades en la economía chilena que deben ser consideradas en las decisiones de políticas fiscales e inversiones privadas. Entre ellas, destaca el alto nivel de las tasas de interés a largo plazo, como las que afectan a los créditos hipotecarios, así como el elevado endeudamiento de los hogares y el aumento de la morosidad. Además, señala que algunos sectores de la economía, como la construcción, aún no han logrado una plena recuperación, lo que los mantiene en una situación financiera precaria.
Una de las principales preocupaciones del Dr. Colther es la creciente deuda pública, que requiere un comportamiento fiscal más responsable y sostenible a mediano plazo. Además, advierte que el sistema financiero chileno está en proceso de asumir mayores exigencias, producto de la Convergencia a Basilea III, lo que demandará una mayor cantidad de capital para garantizar la solvencia frente a posibles escenarios de tensión económica.
El académico indicó que “el Banco Central identifica algunos focos de riesgo externo como la elevada valoración de activos financieros; la persistencia en niveles altos de las tasas de interés de largo plazo y el elevado endeudamiento soberano y corporativo a nivel global. La evolución de los conflictos bélicos y la aparición de medidas proteccionistas al comercio internacional, podrían tener efectos negativos sobre la estabilidad financiera y un escenario en que se estrechen las condiciones de financiamiento externo repercutiría sobre las familias, empresas y Estado, aumentando el riesgo de incumplimiento y falta de liquidez”.
En respuesta a estos desafíos, el Banco Central está considerando medidas para abordar los riesgos y vulnerabilidades que enfrenta el sistema financiero como mantener el requerimiento de Capital Contra Cíclico (RCC) en 0.5% de los activos ponderados por riesgo (APR) y avanzar hacia el 1% debido a Basilea III que implican mayores exigencias de capital y liquidez. Se espera que la mayor parte de los requerimientos de capital estén en régimen a finales de 2024, completándose el proceso de plena convergencia en diciembre de 2025, explicó el economista.
Además, agregó la importancia del “desarrollo del mercado de repos en Chile, con asistencia técnica del FMI y la creación de un registro consolidado de deuda; la implementación de la Ley de protección de datos personales en el sistema financiero y avanzar en la coordinación de las políticas macro y micro prudenciales; medidas para combatir el fraude en medios de pago.
“En este contexto macro financiero internacional, las políticas fiscales y financieras responsables serán clave para mitigar los riesgos y asegurar la estabilidad financiera del país”, puntualizó.