Tres académicos del Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile adjudicaron proyectos en el Concurso Nacional Fondecyt Regular 2025.
La primera de ellas corresponde al proyecto del Dr. Jorge Arenas que abarca las áreas de audiología, conservación de la audición y salud pública. Por su parte, el Dr. Felipe Otondo adjudicó la continuidad del proyecto Soundlapse con una iniciativa del área de ingeniería en inteligencia artificial y tecnologías de audio 3D, que busca explorar estrategias educativas enfocadas en potenciar competencias científicas en el aula a través de experiencias inmersivas y la tercera iniciativa corresponde al Dr. Rodolfo Venegas que estudia la propagación y control de ondas acústicas y elásticas en metamateriales poroelásticos multiescala.
El proyecto del Dr. Arenas se titula «Estudio sobre la exposición de los jóvenes al ruido durante el tiempo de ocio por el uso de auriculares y audífonos: aplicación a los sistemas de audio personal y a los videojuegos».
La iniciativa abordará la problemática que provocaría el uso generalizado de dispositivos de audio personales y auriculares durante largas horas, especialmente en personas jóvenes y, cómo esto podría contribuir a la pérdida auditiva en frecuencias altas.
El académico señala que, de acuerdo a la literatura, en la actualidad el auge de videojuegos con fuentes de sonido virtuales que imitan ruidos peligrosos como disparos y explosiones plantea potenciales riesgos para la audición. “Este estudio comprenderá mediciones de ruido y niveles de audición en jóvenes voluntarios, mediante técnicas no invasivas y en condiciones normales en las que escuchan música y videojuegos. Se emplearán técnicas de procesado de señales digitales de estas mediciones para obtener diferentes métricas de ruido utilizando el oído artificial de un simulador de cabeza y torso humano”.
Estas métricas se correlacionarán con los resultados de exámenes audio métricos de alta frecuencia, emisiones otoacústicas y medidas de supresión contralateral en ambos oídos, antes y después de una exposición controlada. “Se espera que el proyecto genere datos significativos para avanzar en el conocimiento actual de la exposición al ruido durante actividades recreativas y la conservación de la audición. Su objetivo es promover prácticas y comportamientos auditivos seguros, aumentando la concienciación sobre la importancia y los métodos para una escucha segura. Este proyecto se vincula con los resultados de un proyecto Fondecyt Regular previo que estudió las pérdidas auditivas inducidas por la exposición al ruido en músicos bateristas explicó el Dr. Arenas.
La segunda iniciativa adjudicada por el Dr. Felipe Otondo, en tanto, busca consolidar el trabajo realizado en el marco del proyecto Fondecyt Soundlapse durante los últimos ocho años. La base del proyecto son grabaciones de paisajes sonoros en tres tipos de entornos naturales: humedales, la selva valdiviana costera y la flora y fauna de la Araucanía Andina.
El objetivo señala el académico es «desarrollar, implementar y validar aplicaciones creativas y educativas basadas en paisajes sonoros naturales, integrando inteligencia artificial y tecnologías de audio inmersivo, con el propósito de fomentar la ecología acústica, la creatividad y la educación ambiental.”
A través de este proyecto explica el Dr. Otondo se busca desarrollar estrategias metodológicas científicas, artísticas y educativas para abordar de manera innovadora, problemáticas medioambientales y de conservación de fauna silvestre. Esta iniciativa es una continuidad del proyecto Fondecyt previo y permitirá la ampliación de las grabaciones de paisajes sonoros y la incorporación de tecnologías avanzadas de audio e inteligencia artificial para potenciar su uso en contextos educativos y artísticos.
Por su parte, el proyecto del Dr. Rodolfo Venegas estudiará la propagación de ondas en metamateriales poroelásticos multiescala. “Esta iniciativa busca avanzar en la comprensión científica de la propagación de ondas acústicas y elásticas en metamateriales multiescala poroelásticos saturados de gas, mediante desarrollos teóricos rigurosos, simulaciones numéricas y validación experimental, así como aplicar el conocimiento desarrollado para diseñar materiales prototipo innovadores capaces de controlar simultáneamente ondas acústicas y elásticas.”
El proyecto es nuevo explica el académico, no obstante, los resultados de un proyecto previo financiado por UACh, Université de Grenoble y CNRS sobre propagación de ondas en materiales nanoporosos sirven de base para el inicio de esta investigación.
Esta iniciativa se enmarca en el ámbito de la ingeniería acústica, pero con un enfoque interdisciplinario que abarca la matemática aplicada, ya que emplea modelos teóricos avanzados y simulaciones numéricas para describir y predecir el comportamiento de estos materiales, utilizando ecuaciones diferenciales parciales, métodos de homogenización y técnicas computacionales de alto rendimiento. Incluye la ciencia de materiales, puesto que se centra en la caracterización y optimización de metamateriales poroelásticos, investigando su microestructura, propiedades mecánicas y respuestas dinámicas. Además, incorpora la ingeniería mecánica en el diseño y fabricación de sistemas de medición y prototipos. Junto con esto, se abordan aspectos como la manufactura aditiva y en general la mecánica del continuo de sistemas complejos explicó el Dr. Venegas.
Las tres iniciativas ofrecen una excelente oportunidad para la participación de estudiantes tesistas de pregrado o postgrado fortaleciendo la formación académica y fomentando la experiencia en la investigación avanzada con un enfoque interdisciplinario.
Equipos de trabajo multidisciplinarios.
Los tres investigadores han conformado equipos de trabajo y colaboraciones nacionales e internacionales que favorecerán la ejecución de los proyectos.
El equipo de investigación del proyecto dirigido por el Dr. Jorge Arenas (investigador responsable) lo integran, además: Jorge Cárdenas, Director de la Escuela de Ingeniería Civil Acústica (co-investigador, UACh) y Ana P. Cancino (co-investigadora, Univ. San Sebastián). También participarán la Dra. María Hinalaf (CONICET, Argentina), el Dr. Christian Giguère (Univ. de Ottawa, Canadá) y el Dr. Gino Iannace (Universidad de Campania Luigi Vanvitelli, Italia).
El Dr. Felipe Otondo por su parte cuenta con un equipo conformado Gabriel Morales (coinvestigador); Martín Miller estudiante de ingeniería civil acústica (asistente técnico); André Mestre (experto internacional, Universidad de Bergen, Noruega); Juan Carlos Vásquez (experto internacional, XJTLU – Xi’an Jiaotong-Liverpool University), Francisco Ríos (cineasta) y Leonardo Santos (tesista).
Finalmente, el proyecto del Dr. Rodolfo Venegas está conformado por el Dr. Uwe Muhlich del Instituto de Obras Civiles, (co-investigador); Dr. Claude Boutin, ENTPE & Université de Lyon, Francia; Dr. Benoit Coasne, LIPhy CNRS & ILL Theory Group, Institut Laue Langevin, Francia; Dr. Luc Jaouen, MSc. Fabien Chevillotte y Dr. François-Xavier Bécot, MATELYS RESEARCH LAB, Francia; Prof. Tongyang Shi, Institute of Acoustics, Chinese Academy of Sciences, China y el Prof. J. Stuart Bolton, Purdue University, USA.