Académicas y académicos de las Facultades de Filosofía y Humanidades, Arquitectura y Artes y de Ciencias Jurídicas y Sociales, junto a los programas de posgrados respectivos de cada Facultad, organizaron las jornadas “Kant 300 años derivas en torno a su pensamiento”, en el marco de las VII séptimas Jornadas Filosóficas.
Durante los días 4, 5 y 6 de diciembre, las y los investigadores se reunieron en el auditorio Eleazar Huerta de la Fac. Filosofía y Humanidades; en la Sala de Magíster de la Fac. Arquitectura y Artes y en la Sala de Plenarios de la Fac. Ciencias Jurídicas y Sociales, para conmemorar el tricentenario del nacimiento de Immanuel Kant (1724-1804), una de las figuras más influyentes en la filosofía moderna.
La obra de Kant, en particular la Crítica de la razón pura, marcó un antes y un después en la historia del pensamiento, planteando una profunda reflexión sobre los límites y las capacidades del conocimiento humano. Sin embargo, más allá de su influencia inmediata, el pensamiento kantiano ha derivado a lo largo de tres siglos en múltiples direcciones, generando debates que siguen vigentes en la actualidad.
En la bienvenida, realizada el miércoles 4 de diciembre, participaron las académicas Dra. Carolina Bruna de Filosofía y Humanidades y la Decana de Derecho, Dra. Daniela Accatino.
“Agradezco este espacio que reúne a distintas Facultades, académicos y estudiantes de posgrado que compartimos el sello de las humanidades. En el área del Derecho, Kant tiene mucho que decir en la teoría política, en el constitucionalismo, en el ámbito del derecho privado, en la reflexión sobre la argumentación jurídica, sobre el juicio y más, por tanto esta actividad nos brinda el espacio para encontrarnos a partir de lecturas comunes entre las variadas disciplinas”, señaló la Decana.
En tanto, el miércoles 4, la exposición comenzó con el profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. Cristóbal Balbontín, quien presentó «La filosofía moral de Kant y la teoría del reconocimiento en el idealismo alemán.» Los comentarios fueron de Mauricio Mancilla.
Mientras el viernes 6 de diciembre, en la Sala de Plenarios de la Facultad se presentó el profesor de Derecho, Dr. Sebastián Agüero, con la ponencia «El razonamiento práctico kantiano en un joven Hans Kelsen: una vinculación poco explorada”. Comentó Sebastián Rodríguez.
«Gracias al impulso de la profesora Carolina Bruna no pasaron inadvertidos los 300 años del nacimiento de Immanuel Kant el UACh. Es más, logro generar un espacio de discusión enriquecedor interfacultades. Por lo mismo, debemos esforzarnos por sostener estas instancias y mantenerlas en el tiempo. De ahí mi participación en la actividad y compromiso con replicarla en un futuro».
La presentación del profesor Agüero buscaba, dentro de las propuestas de un joven Kelsen, quizá forzadamente, mostrar la influencia de las ideas kantianas sobre el razonamiento práctico en su obra. “El porqué de esta opción deriva de dos consideraciones. Por un lado, es ampliamente conocida la influencia que tuvo el pensamiento kantiano en el trabajo de Hans Kelsen, especialmente, según los autores, la metodología kantiana contenida en la Crítica a la razón pura. Por otro lado, también es conocido que Kelsen estudió la filosofía neokantiana, aunque se discute sobre cuál escuela, Marburgo o Baden, tuvo mayor influencia sobre él. Por ello, en la arriesgada búsqueda de la originalidad, intento mostrar una vinculación poco explorada entre las ideas kantianas sobre el razonamiento práctico y las propuestas de un joven Hans Kelsen».
De la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales participaron en calidad de contraponentes los doctorandos Renato Lira y Francisco Pérez.