En el año 1981 la tipología forestal de los bosques nativos de Chile fue construida por el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Claudio Donoso Zegers. El resultado de este cuerpo legal incluye 12 tipos forestales que definen bosques nativos desde su distribución norte, en la región de Coquimbo, y hasta el extremo austral, de acuerdo a diferencias en su distribución geográfica, estructura y dinámica. Para cada tipo forestal se proponen, además, métodos silviculturales dependiendo de sus características. Hoy, 45 años después, nuevamente un académico de la UACh se encuentra a cargo de actualizar esta labor de acuerdo con la Ley de Bosque Nativo y bajo el mandato de CONAF.
Se trata del Prof. Pablo Donoso Hiriart, académico del Instituto de Bosques y Sociedad, quien junto a un equipo compuesto por los Drs. Celso Navarro y Álvaro Promis, de la Universidad Católica de Temuco, trabajan en esta actualización.
El Dr. Donoso explicó por qué dicha actualización ha tardado tantos años en ejecutarse. “Una de las razones obedece a que el trabajo que se hizo es súper potente y sólido. Pero, claro, después de 45 años existen muchos conocimientos nuevos en cuanto a la ecología, dinámica y, en algunos casos, silvicultura de los bosques nativos, que ameritan revisar los tipos forestales y eventualmente actualizarlos”.
Orientar el manejo forestal
Los tipos forestales agrupan bosques que son especialmente similares en cuanto a sus especies dominantes en los estratos superiores, lo que ocurre porque se trata de especies que comparten requisitos semejantes de climas y/o suelos. Su objetivo es clasificar los bosques con un énfasis en su manejo, en especial a las cortas de cosecha y regeneración, o métodos silviculturales. Es decir, la actualización de los tipos forestales es clave para promover el buen manejo de los bosques nativos, aspecto de crucial importancia para la generación de bienes y servicios desde estos ecosistemas.
En relación con este trabajo el Dr. Donoso manifestó que “un punto importante que hay que rescatar es que la tipología forestal debe continuar siendo sencilla, ya que los tipos forestales existen para facilitar el manejo de los bosques. Este trabajo surge de la necesidad de mantener el sistema simple y de la fortaleza que tiene la labor inicialmente realizada por el Prof. Emérito de la UACh Claudio Donoso Z. en los años 80”, manifestó el Dr. Donoso.
“Además de esta reclasificación de los tipos forestales, se entregarán métodos silviculturales -también llamados métodos de cosecha y regeneración- De esta forma habrá más certeza para vincular el tipo forestal al método silvicultural correspondiente”, agregó.
Esta propuesta preliminar está en su etapa final y avanzará hacia nuevos tipos forestales, pero debe someterse a aprobación por parte de usuarios expertos en el manejo de bosques nativos, así como de autoridades del sector forestal.
En el marco de este trabajo se han realizado talleres y actividades para recoger opiniones de las partes interesadas y discutir distintas visiones. Un trabajo similar se realizará la próxima semana con un grupo de especialistas en el tema para -a partir de esto- adaptar la propuesta. Es, por lo tanto, un trabajo sistematizado que, a partir de una primera propuesta de los investigadores, ha recogido diversas miradas y cuyo resultado busca ser un producto fuertemente validado.
Actualmente los tipos forestales de Chile son 12 y se componen de cuatro tipos dominados por coníferas, cinco por Nothofagus, dos por especies latifoliadas siempreverdes (esclerófilo y siempreverde) y uno por palma chilena:
Alerce (Fitzroya cupressoides)
Araucaria (Araucaria araucana)
Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis)
Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uvifera)
Coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides)
Coigüe-Raulí-Tepa (Nothofagus dombeyi, Nothofagus alpina, Laurelia philippiana)
Lenga (Nothofagus pumilio)
Roble-Raulí-Coigüe (Nothofagus obliqua, Nothofagus alpina, Nothofagus dombeyi)
Roble-Hualo (Nothofagus obliqua, Nothofagus glauca)
Siempreverde
Esclerófilo
Palma Chilena (Jubaea chilensis)