A cinco años de su titulación, el ingeniero civil industrial de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Bruno Villalobos, ha marcado un importante hito en el desarrollo y regulación de la Inteligencia Artificial en Chile y Latinoamérica.
Desde su oficina en la comuna de San Pablo en la Región de Los Lagos, el joven ingeniero apostó por la descentralización y gracias a su liderazgo y visión estratégica inició su camino como consultor independiente. Lo anterior le ha permitido explorar las necesidades del mundo empresarial y las oportunidades que ofrece la innovación tecnológica y el uso de la IA.
Es así como junto a un grupo de profesionales fundó la primera Asociación Chilena de Inteligencia Artificial que tiene como propósito impulsar el desarrollo, implementación y regulación ética de la inteligencia artificial en Chile y LATAM, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
“Creemos que la IA es una herramienta clave para abordar desafíos transversales en la sociedad, desde la educación y el acceso al conocimiento hasta la sostenibilidad ambiental y la reducción de desigualdades. Nuestro objetivo es democratizar el conocimiento sobre IA, fomentar su integración en empresas e instituciones y contribuir a la formación de talento especializado” señala el profesional.
La asociación está conformada por expertos en tecnología, académicos, empresarios y tomadores de decisiones que buscan generar un impacto positivo a nivel social, económico y ambiental mediante el uso estratégico de la IA.
Lanzamiento libro
Y en esta apuesta por democratizar el conocimiento sobre IA, el profesional lanzó su primer libro titulado: Teoría y Práctica de la IA Tomo I de la Editorial Eliva Books, el que ya se encuentra en venta en Europa y está disponible a través de Amazon para su distribución global.
“El libro surge como un esfuerzo por democratizar la inteligencia artificial, permitiendo que cualquier persona, sin importar su nivel de conocimientos técnicos, pueda entender su funcionamiento y aplicaciones. Está diseñado para ser accesible a principiantes, pero también ofrece contenido avanzado para que los expertos puedan profundizar en áreas específicas. El libro está escrito desde una perspectiva académica, lo que permite que sea citado y utilizado como material de estudio en universidades e instituciones de investigación.
Pero eso no es todo, Bruno adelanta que ya se encuentran trabajando en el tomo 2 de esta serie de libros, titulado «Redescubriendo el potencial del talento humano», donde explorará cómo la inteligencia artificial puede potenciar la creatividad y las habilidades humanas en la nueva era digital.
Todo este trabajo avanza en paralelo a su empresa SUBE Consultores que ha evolucionado más allá de la consultoría tradicional para convertirse en un ecosistema de innovación en inteligencia artificial.
“Actualmente, estamos por lanzar nuestra propia Academia de Inteligencia Artificial, que introduce la primera Aula Virtual Evolutiva de Sudamérica. Este modelo educativo revolucionario permite que el contenido se actualice automáticamente, asegurando que los estudiantes y profesionales siempre tengan acceso al conocimiento más reciente. Nuestro enfoque principal está dirigido a grandes empresas que buscan capacitar a su talento humano, así como a centros educativos, colegios y otras instituciones que deseen integrar la IA en sus procesos formativos y operacionales”.
La clave del desarrollo profesional
Para Bruno Villalobos haber estudiado Ingeniería Civil Industrial en la UACh, fue clave en su desarrollo profesional ya que a su juicio la malla de la carrera es un compendio de disciplinas fundamentales para la inteligencia artificial. Materias como estadística, programación, optimización de procesos, cálculo y métodos numéricos son la base sobre la cual se construye la IA.
“Esta formación me ha permitido no solo comprender los fundamentos técnicos, sino también aplicarlos estratégicamente en diferentes industrias. Gracias a esta base sólida, puedo desempeñarme en cualquier área de la industria y en distintos niveles organizacionales, porque entiendo el proceso lógico de una empresa y cómo la IA puede optimizar cada una de sus funciones”.
El profesional compartió sus redes sociales en las que se puede encontrar mayor información acerca de su Consultora en Linkedin: Sube IA https://www.linkedin.com/company/sube-consultores/