.- «Ley Marco de Cambio Climático y Comisión para el Mercado Financiero», es el título del nuevo libro de Diego Pérez Muñoz, egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh), recientemente publicado por Rubicón Editores.
La obra, que cuenta con 131 páginas, ofrece un análisis jurídico-crítico de la Ley N°21.455 -Ley Marco de Cambio Climático– enfocándose particularmente en su interacción con las obligaciones normativas de divulgación de información en materia de sostenibilidad y en el rol de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), como actor clave en el proceso de adaptación y respuesta frente al cambio climático en Chile.
Con un enfoque riguroso y actualizado, el autor examina los desafíos regulatorios que plantea la transición hacia una economía sostenible, contribuyendo al debate académico y técnico en torno a la integración del riesgo climático en el sistema financiero nacional. “Ello, a partir de las obligaciones existentes, a través de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), respecto a las empresas sujetas a su fiscalización mediante la dictación de sus Normas de Carácter General”, dijo Pérez.
Agregó que, para efectuar dicho análisis, la obra se divide en tres capítulos. El primero, referente a estudiar los antecedentes y el contexto previo al surgimiento de la Ley N° 21.455, Marco de Cambio Climático; el segundo, referente a analizar críticamente la Ley N° 21.455 y cómo se ha aplicado en nuestro país; y finalmente, se realiza un análisis crítico de las obligaciones de divulgación de información referida a los impactos ambientales y de cambio climático en Chile.
En definitiva -añade- se trata de una obra que analiza un tema jurídico novedoso y de amplio interés en el contexto nacional e internacional, dada la crisis climática que afronta el planeta. Desde esa perspectiva, observar cómo los avances legislativos se condicen con la normativa vigente, desde un punto de vista del Derecho Societario y empresarial fue un foco principal.
En tanto, el autor explicó que, desde el punto de vista del análisis del libro, el mayor impacto de la Ley 21.455 en las empresas chilenas fue el establecer en una norma de rango legal obligaciones para las empresas sujetas a la fiscalización y supervigilancia de la CMF. “Dichas obligaciones de divulgación, a través de las Memorias Anuales, se basan en aspectos de sostenibilidad y cambio climático. Con ello, vemos una demostración clara de protección ambiental, al reconocer que las empresas del sector privado cumplen un rol esencial en la materia y en el objetivo primordial de la Ley Marco de Cambio Climático”.
“Aunque la Ley Fintech introdujo modificaciones legislativas recientes, en Chile aún existen regulaciones vigentes que obligan a ciertas entidades a cumplir con normas relacionadas con la divulgación de información sobre sostenibilidad y medio ambiente. Estas obligaciones se mantienen principalmente a través de la normativa interna de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y sus Normas de Carácter General”, precisó.
En base a este contexto, en la obra se presenta una propuesta de lege ferenda (es decir, una sugerencia para futuras modificaciones legales) que busca reincorporar parcialmente las disposiciones que fueron cambiadas o eliminadas por la Ley Fintech. “Además, esta propuesta amplía voluntariamente el alcance de la regulación para incluir a un mayor número de sociedades en Chile, con el objetivo de promover una divulgación más amplia y efectiva de información sobre sostenibilidad y el impacto ambiental”, concluyó el autor.
Diego Pérez Muñoz es abogado titulado por la Universidad Austral de Chile con máxima distinción. Magister en Derecho por la Universidad de Chile. Abogado de la Coordinación de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda y exabogado del estudio Barros & Errázuriz.