Con el objetivo de visibilizar la realidad del cáncer testicular en Chile y avanzar en la elaboración de una política pública orientada a la detección oportuna, especialistas, representantes de pacientes y autoridades académicas expusieron ante la Comisión de Salud del Senado, presidida por el senador Iván Flores.
Durante la sesión, el doctor Luis Ebel, director de la Sociedad Chilena de Urología y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh), destacó que el cáncer testicular es el tumor sólido más frecuente en hombres jóvenes, afectando principalmente a personas entre los 15 y 40 años. “Por lo general es una enfermedad asintomática, pero con muy buen pronóstico si se detecta precozmente”, señaló el especialista, haciendo hincapié en la urgencia de contar con un plan nacional de educación y prevención, que incluya la declaración de abril como Mes Lila del autocuidado y la prevención del cáncer testicular.
El Dr. Ebel, junto con agradecer al senador Flores la invitación, también subrayó que la Región de Los Ríos presenta la mayor tasa de incidencia de esta enfermedad a nivel nacional e incluso internacional, lo que refuerza la necesidad de avanzar en políticas públicas enfocadas en la prevención y el diagnóstico temprano. A su vez, destacó la campaña Tócate impulsada junto a la Universidad Austral de Chile, Sociedad Chilena de Urología, Confederación Americana de Urología, Sumemos Salud, Seremía de Salud, servicio de Salud y apoyada por diversas instancias públicas y privadas regionales.
PROPUESTAS
Por su parte, Héctor Guzmán, representante de la Fundación de Ayuda al Cáncer Testicular “Coquito”, presentó propuestas concretas para incorporar la educación sobre esta patología en los distintos niveles del sistema educativo. Entre ellas, destacó la necesidad de incluir contenidos sobre el cáncer testicular y el autoexamen en la enseñanza básica, media y superior, así como integrarlo en los programas de atención primaria como el control del niño sano, el programa del adolescente y el examen de medicina preventiva del adulto (20 a 45 años).
“Esta fue una gran oportunidad para visibilizar nuestras propuestas. La educación en salud debe llegar a tiempo a nuestra juventud. Solo así lograremos que más hombres conozcan el autoexamen y puedan detectarlo precozmente”, señaló Guzmán tras su intervención.
La sesión contó también con la participación de la Dra. Pamela Ehrenfeld, presidenta de la Comisión Nacional del Cáncer y decana de la Facultad de Medicina de la UACh, quien valoró el trabajo conjunto entre el mundo académico, las sociedades científicas, las organizaciones de pacientes y los poderes del Estado. “Este es un paso fundamental para construir alianzas intersectoriales que protejan la salud de nuestros jóvenes”, afirmó.
A la instancia asistió además el diputado Marcos Ilabaca, quien presentó el proyecto de resolución N°709, que busca establecer un plan nacional de prevención del cáncer testicular. “Esta enfermedad no puede seguir siendo invisibilizada. La prevención debe ser institucionalizada, con acciones concretas desde el Ministerio de Salud y con presencia en los territorios”, afirmó el parlamentario, quien vivió esta patología en carne propia.
El senador Iván Flores, presidente de la Comisión de Salud, reiteró el compromiso de continuar trabajando en esta línea. “Este es solo el inicio. Vamos a seguir discutiendo este tema hasta alcanzar acuerdos que se traduzcan en políticas públicas efectivas”, aseguró, agregando como compromiso continuar abordando esta propuesta en la comisión y sesionar también en Valdivia.
También estuvieron presentes el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell; el director nacional de Fonasa, Camilo Cid; y representantes de la Sociedad Chilena de Urología.
*La Facultad de Medicina ha sido una de las impulsoras claves en la creación de la propuesta para contar con un plan nacional de educación sobre esta enfermedad, consolidando su compromiso con la salud pública y la formación de profesionales con una mirada integral y preventiva.