Nuevamente la Universidad Austral de Chile se posicionó dentro de las 10 mejores universidades a nivel nacional, específicamente en el octavo lugar, en el prestigio QS World University Rankings 2026. Esta clasificación anual, publicada por la compañía británica QS Quacquarelli Symonds, el área agrícola y forestal se situó entre las 250 mejores del mundo.
El análisis consideró universidades de 106 países, en base a factores como investigación y invención (reputación académica y citas por Facultad), empleabilidad (reputación del empleador y resultados laborales), experiencia de aprendizaje (proporción de estudiantes por número de profesores), compromiso global (proporción de docentes internacionales, redes internacionales de investigación, diversidad de estudiantes internacionales y proporción de estudiantes internacionales) y sustentabilidad.
El Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dr. Luis Miguel Pardo Suazo, destacó la medición como un indicador de desempeño que refleja la solidez del trabajo impulsado por la Universidad Austral de Chile desde hace más de 71 años en investigación y desarrollo, docencia de pre y postgrado, sustentabilidad y relaciones internacionales con casos de estudios superiores de diversos países del mundo: “mantenernos como Universidad Austral de Chile entre los principales referentes nacionales en producción científica no solo reafirma el compromiso de nuestra comunidad académica con la excelencia, sino que también fortalece nuestro rol en el desarrollo sostenible del país de cara a los desafíos globales. La investigación, la innovación y la creación artística son pilares de nuestra identidad institucional y su impulso hacia el futuro converge en torno a los objetivos trazados en el periodo actual”.
Agricultura y forestal
En la página web de este ranking se describe a la UACh como “una universidad de investigación” que “actualmente, ocupa el puesto 1001-1200 a nivel mundial, y también figura entre las 100 mejores del mundo en ciencias veterinarias, entre las 250 mejores del mundo en agricultura y forestal, entre las 400 mejores del mundo en leyes y entre las 650 mejores en ciencias biológicas”.
Desde la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, el Decano, Dr. Óscar Thiers, expresó que este reconocimiento constituye una excelente noticia para estudiantes, académicos y personal administrativo, “ya que valida y proyecta el trabajo sostenido que hemos desarrollado durante décadas. Estar entre las 250 mejores instituciones a nivel mundial en el área forestal confirma que nuestra labor en docencia, investigación y vinculación con el medio es altamente valorada, tanto en el contexto nacional como internacional”.
Añadió que “este posicionamiento refleja no solo nuestra trayectoria histórica en la formación de profesionales en ciencias forestales y recursos naturales, sino también nuestro compromiso actual con una educación de excelencia, orientada a enfrentar los desafíos ambientales, sociales y productivos del siglo XXI, desde el sur de Chile hacia el mundo”.
Fortalezas del área forestal en la UACh
La Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales se distingue por contar con líneas de investigación y formación altamente consolidadas, lideradas por académicos y académicas con reconocida trayectoria y redes de colaboración nacional e internacional.
De acuerdo con lo señalado por el Dr. Thiers, entre las áreas más destacadas se encuentran: Biodiversidad, conservación y dinámica de ecosistemas; Recursos hídricos, cambio climático y resiliencia socioecológica; Manejo de bosques naturales y plantaciones forestales; Evaluación, planificación y modelamiento de recursos naturales; Conservación y manejo de fauna silvestre.
“Estas líneas se desarrollan en entornos únicos como el centro-sur de Chile y la Patagonia Austral, territorios de alta diversidad biológica, climática y cultural. Nuestra Facultad, como parte de la Universidad Austral de Chile, tiene una histórica y profunda vinculación con estos territorios y sus comunidades, lo que permite una formación académica situada, con énfasis en la sustentabilidad, la pertinencia territorial y el compromiso con el desarrollo equitativo” enfatizó.
Proyección del ámbito forestal
Para el Dr. Thiers, el sector forestal en Chile cuenta hoy con una hoja de ruta clara: una nueva Política Forestal Nacional que establece metas, ejes estratégicos y plazos para los próximos 20 años. “Este logro, fruto del diálogo entre actores productivos, ambientales, sociales y del Estado, constituye una oportunidad para transformar estructuralmente la relación del país con sus bosques”, añadió.
“Los cuatro ejes de esta política —institucionalidad forestal, productividad sostenible, inclusión y equidad social, y protección y restauración del patrimonio forestal— están alineados con los valores y el quehacer académico de nuestra Facultad”, continuó.
El decano de la Facultad, expresó que desde la Universidad Austral de Chile, y particularmente desde la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, “nuestra misión es formar profesionales capaces de liderar o ser protagonistas de estos procesos de cambio. Nos proyectamos como un actor clave para avanzar hacia una gestión forestal verdaderamente sustentable, que equilibre producción, conservación y bienestar social, desde un enfoque territorial y basado en el conocimiento científico”.
Comparación regional y global
En comparación regional, Chile mantiene 20 universidades en el ranking, igual que el año pasado. Comparte con Brasil y Argentina la cifra de tres instituciones que lograron mejorar su posición.
A nivel global, el QS 2026 evaluó más de 1.500 instituciones de 106 países. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) se mantiene en el primer lugar por decimocuarto año consecutivo, seguido por el Imperial College de Londres y la Universidad de Stanford. China sigue escalando posiciones, con tres universidades entre las 30 mejores, y el Politécnico de Milán se convirtió en la primera institución italiana en entrar al top 100 mundial.