En la ciudad de Santiago y junto a otros profesionales del área, el arquitecto y Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles, Fernando Huenchullanca, participó en la mesa de trabajo “Nueva estética urbana” en el workshop del concurso de arquitectura “Archiprix International 2019”
Participación
321 proyectos de graduación diseñados por 407 jóvenes arquitectos, paisajistas y diseñadores urbanos a nivel mundial, fueron presentados para “Archiprix International Chile 2019”, competición bienal y que en cada edición presenta una nueva generación de los mejores arquitectos, urbanistas y paisajistas del mundo junto con sus proyectos de graduación.
En relación a lo anterior, el proyecto de arquitectura y urbanismo “Cubierta Paseo Peatonal Libertad en la ciudad de Valdivia” realizado por el arquitecto Fernando Huechullanca, fue seleccionado dentro de estos 321 proyectos a nivel mundial.
Su realización emergió desde un análisis de carácter empírico del espacio público, buscando trabajar su incidencia en el metabolismo social de la ciudad, connotando la importancia de los espacios sociales y de la relación estrecha entre el sentido de la visión, el individuo y su relación con la ciudad.
La selección del proyecto realizado por Huenchullanca le permitió al arquitecto ser parte de “Talleres Archiprix”, integrando la mesa de trabajo “Nueva estética urbana” donde junto a otros profesionales del área analizaron y exploraron la nueva estética que el histórico vecindario Matadero-Franklin en Chile está mostrando en las últimas décadas al comprender cómo se está produciendo este espacio urbano y las prácticas socio-espaciales.
Trayectoria
Fernando Huenchullanca Godoy es arquitecto y profesor del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile y Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles de la misma casa de estudios.
Su investigación se ha centrado en los estudios urbanos e su inclusión, incursionando en la comprensión del espacio público desde la no visión y la configuración de la imagen de las personas en situación de discapacidad visual, participando como arquitecto asesor de la Organización de Ciegos del Sur de la ciudad de Valdivia en temáticas de Diseño y Rehabilitación.
Huenchullanca también cuenta con una publicación en la Revista Bitácora Urbano Territorial, indexada en WoS y Scopus, titulada “El lugar de la Memoria. Enseñanza del Urbanismo en Chile”.