En la Sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile se efectuó, este 4 de diciembre, el encuentro “Arte y transformación cultural: herramientas contra la violencia de género”, con la finalidad de conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La actividad fue organizada por la Unidad de Género de la Universidad Austral de Chile y la Seremi de la Mujer de la Región de Los Ríos. Asimismo, contó con la participación de la Dirección de Comunicaciones, la Vicerrectoría de Investigación y Creación Artística (VIDCA) y la Escuela de Creación Audiovisual (ECA) de esta casa de estudios.
En la oportunidad, la Jefa de la Unidad de Género, Marianela Sanhueza Medina, indicó que la “equidad de género forma parte de la estructura y de los procesos institucionales, esto debe ser medible” (…) “Aspectos tan fundamentales como vivir una vida libre de violencia de género no es solo una interpelación ética, sin una política pública que establece un estándar de cómo debemos funcionar y hacia dónde debemos avanzar desde las instituciones de educación superior en Chile”.
La Prorrectora de la UACh, Angara Zambrano Alvarado, valoró la organización del evento y el significado de actividades como éstas a “partir de la generación de nuestra la Unidad de Género que fue y será siempre algo que queremos promover, que queremos que vaya creciendo y transversalizando sus políticas a nivel institucional”.
En tanto, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza Uriarte, reflexionó sobre la relevancia de organizar conjuntamente evento de este tipo: “Tenemos un mandato presidencial de fomentar un buen vivir y eso requiere relaciones democráticas y por supuesto la erradicación de la violencia de género (…) Por eso señalamos nuestro compromiso en esta materia”. Subrayó también que “el arte es un instrumento de transformación cultural y social para avanzar hacia una sociedad mucho más democrática”.
La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, expresó que “esta alianza junto a la Universidad Austral de Chile, a través de su recientemente inaugurada Unidad de Género y de la Dirección de Comunicaciones nos permitió llegar al público objetivo de nuestra campaña Si es violencia, #NoLaHagasViral. Tal como ha señalado la Ministra Orellana, las y los jóvenes son agentes de cambio que pueden contribuir de manera decisiva para modificar conductas violentas y de abuso que muchas veces en las relaciones de pareja se normalizan. Valoramos el trabajo en conjunto en el que además aportó la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que hoy se reflejó en una actividad artística y cultural multidisciplinaria, a través de distintas expresiones que se enfocaron en sensibilizar para poner fin a la violencia de género».
Durante la actividad la Seremi solicitó realizar un minuto de silencio por el suicidio femicida de Nicole Aranzave, de 34 años, quien vivía en la localidad de Niebla (Valdivia), y que a dos años de la promulgación de la Ley Antonia, correspondería al primer caso con la calificación de este delito.
El evento contó con la participación de estudiantes, profesionales, académicos (as) y público en general. Estuvieron presentes también el Seremi de Gobierno, Juan Guerra Hollstein; la Directora de Creación Artística, Marcela Hurtado Rubio; la Directora de ECA, María José Bello Navarro; el Director (i) de Comunicaciones, Víctor Godoi Millán y el presidente del Colegio de Trabajadores y Trabajadoras Sociales de Valdivia, Alfonso Barría González.
En la ocasión, la bailarina Valentina Olivares presentó la coreografía de Andrea Valenzuela titulada «Voces Silenciadas» es una presentación con un enfoque conmovedor y reflexivo sobre la violencia contra la mujer.
Distinción, libro y trabajo audiovisual
Por su parte el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en colaboración con la Embajada de Japón en Chile organizaron el Primer Concurso Nacional de MANGA sobre la No Violencia. En el certamen obtuvo una mención honrosa Emir Basso Araya, alumno del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Valdivia. Es así que este miércoles, Emir recibió el reconocimiento gracias al Mensaje de no discriminación transmitido a través de su MANGA “Mi primer mejor amigo”.
«Lo que más me inspiró a crear el manga, es que me gusta mucho y uno de mis sueños es poder dedicarme a eso. Varias personas me han apoyado mucho respecto al tema y eso me motivó aún más». De la misma manera, Emir Basso Araya explicó que «le quise un sentido que en parte también es personal, yo nunca sufrí bullying, sin embargo, sé que igual hay realidades de personas con diferentes identidades de género que sufren acoso. Entonces, quise retratar eso para darle un poco más de visibilidad», contó Emir.
En la oportunidad, Marcela Hurtado Rubio y Katherine Barriga Placencia, presentaron el libro Ciénagas para dislocar la mirada, Memoria 2021-2024, resultado de un proyecto de creación artística que involucró a artistas, creadoras e investigadoras nacionales e internacionales. El proyecto contempló en 2021 con un ciclo de coloquios virtuales, para luego continuar con la residencia interdisciplinaria de artes visuales y finalizando este año 2024 con el seminario “Ciénagas para dislocar la mirada”, realizado en el marco del VII Encuentro Nacional de la Red InES Género “Conocimiento + Género desde el Sur Austral”.
“Nosotras tuvimos coloquios virtuales, una residencia y un seminario presencial, entonces queríamos tener un objeto que nos permitiera en un solo dispositivo almacenar estos diferentes formatos. De hecho, en los coloquios están integrados a través de un QR en el libro y también para potenciar la vinculación con el territorio que tenía este proyecto, que era muy importante, tan importante como la materialidad del libro, el cual es creado localmente”, Katherine Barriga, coordinadora general del proyecto y profesional del Departamento de Creación Artística de la VIDCA.
La actividad finalizó con la exhibición y conversatorio en torno a diferentes formas de entender y denunciar la violencia de género desde la creación audiovisual, presentando dos trabajos en esta materia con el apoyo de la Directora de la Escuela de Creación Audiovisual (ECA), Dra. María José Bello. Se exhibieron fragmentos de los cortometrajes “Paroxismos”, de Romina Valenzuela, y “Perder”, de Vanesa Martin.
Presentaron fragmentos de “Paroxismos” Priscilla Torres, alumni ECA y montajista, y de “Perder” Pía Reyes, estudiante ECA, asistente de dirección y co-guionista del cortometraje.
La Directora de ECA, María José Bello Navarro, señaló que “fue muy importante presentar el trabajo de las estudiantes y que pudiesen compartir lo que hacen y qué las mueve en la creación audiovisual. Creo que es importante mostrar su mirada generacional sobre distintas formas de entender la violencia de género y de representarla audiovisualmente en un lenguaje sensible y accesible. Ellas quedaron muy contentas con la oportunidad de poder compartir su experiencia creativa con autoridades y con la comunidad universitaria”.
Ver transmisión por Radio UACh.