Según lo anunció el equipo de campaña del Dr. Montecinos, durante esta semana se contempla una serie de actividades y reuniones para concretar un diálogo directo con trabajadores y trabajadoras de la Universidad Austral de Chile, agrupados en el Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores UACh y el SINDOC. Asimismo, el candidato a Rector anunció que se reunirá con los profesores no sindicalizados que se vieron afectados por la no extensión de beneficios en la última negociación colectiva con el SINDOC.
Respecto a este punto, el candidato a Rector manifestó que “nos parece muy necesario reunirnos con los sindicatos de la Universidad y con los profesores no sindicalizados, para darles a conocer nuestra postura sobre uno de los temas relevantes que tiene comprometido el Plan de Recuperación que es la llamada nueva política de remuneraciones, que la Universidad ha decidido denominar como Política de Compensaciones y Beneficios”.
El Dr. Montecinos planteó que es importante que la nueva política sea ampliamente discutida y difundida entre la comunidad académica, en tiempos acotados, por tratarse de un compromiso con la Subsecretaría de Educación Superior. “Nosotros no queremos desaprovechar la oportunidad de que estas relevantes medidas sean discutidas en nuestra comunidad y queremos ratificar nuestro compromiso con el diálogo proactivo y con avanzar en el respeto a los contratos colectivos e individuales que se han suscrito en la Universidad”, señaló el candidato a Rector.
Es por esto que en los próximos encuentros que se coordinen con los sindicatos, uno de los temas a abordar será la Política de Compensaciones y Beneficios. Sobre este punto, el Dr. Montecinos expresó que “si bien aún no se conoce en detalle el contenido de la propuesta, en caso de no ser aprobada antes del próximo período de rectoría, será fundamental que se resguarden ciertos principios orientadores”.
Entre los principios a resguardar planteados por el candidato a Rector, se encuentran:
1.- La nueva Política de Compensaciones y Beneficios no puede ir en contra de contratos colectivos e individuales.
2.- En la actual política de remuneraciones existen aspectos importantes que se deben resguardar, como el de los derechos adquiridos a través de las negociaciones colectivas de los sindicatos. Por ejemplo, que el sueldo base esté calculado en base a la UF.
3.- Que una modernización de esta naturaleza no implique una disminución del poder adquisitivo de funcionarios y académicos.
3.- La indexación de los sueldos base a la UF ha sido una forma de competir en el mercado, especialmente en un contexto donde los salarios no son particularmente altos. Esta medida constituye un resguardo mínimo que, al menos, merece ser discutido.
4.- Una nueva Política de Compensaciones y Beneficios no puede arriesgar la estabilidad financiera.
5.- Adherimos a la idea de que esta nueva política de remuneraciones debe construirse considerando tanto elementos de mercado como la trayectoria institucional. En este sentido, creemos que debe incorporar criterios de equidad interna, equidad externa y equidad individual.
Finalmente, el Dr. Montecinos señaló que “por tratarse de un compromiso en el marco del Plan de Recuperación, la discusión debe darse en un tiempo acotado, pero con amplia difusión para que la propuesta no sólo sea legítima sino que tenga también una base en criterios transparentes, compartidos y aplicados con justicia”.
