El Seminario “Restauración Ecológica Post – Incendios Forestales en la Araucanía Andina” se realizó el 18 de mayo de 2016 en la Universidad de la Frontera, convocando a destacados especialistas de la Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, Instituto Forestal, entre otras instituciones.
Ricardo Vargas, Jefe Departamento Fiscalización y Evaluación Ambiental Corporación Nacional Forestal, definió esta iniciativa como una valiosa instancia de intercambio de conocimiento que posiciona a la región de la Araucanía como pionera en el impulso de estas actividades.
Explicó que luego de los incendios forestales del año 2015, CONAF decidió emprender el camino de la restauración de las áreas quemadas. “Esto ha sido un camino largo y en construcción. Partió con los análisis cartográficos de línea base, siguió con la realización de talleres participativos para detectar la opinión de los distintos grupos de interés. Esos insumos y un trabajo inicial con expertos e investigadores del mundo académico, nos permitieron elaborar un Plan de Restauración y un proyecto que ha sido presentado al GORE de la Araucanía”, indicó Vargas, agregando que este seminario fue la culminación de una fase de pre-ejecución del plan.
Analizar la ecología, dinámica y fauna de los bosques y cómo se ve afectada por los incendios, así como discutir sobre experiencias prácticas de restauración a gran escala, fue el objetivo principal de este seminario.
Casos como el de la Reserva China Muerta y el incendio del año 2015 que afectó más de 3700 hectáreas que correspondían en su mayoría a bosques de araucaria, y también el de la Reserva Nacional Malleco y el Parque Nacional Tolhuaca que sufrieron dos grandes incendios en los años 2002 y 2015; llevó a que CONAF creara una unidad de restauración no solo debido a los incendios, sino por otros objetivos de restauración como eliminar especies exóticas.
Experiencias de restauración en bosques quemados
El profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh e investigador del (CR)2, Dr. Mauro González expuso «El fuego y la restauración de los bosques andinos de Araucaria-Nothofagus». El docente señaló que estos bosques tienen un régimen de incendios milenario. “Desde siempre el fuego ha sido parte de estos ecosistemas, durante el siglo XX la frecuencia es mucho mayor. Sin embargo, después del año 60 se ha visto una disminución debido al control y prevención en Reservas y Parques Nacionales”. Según el investigador a raíz de los grandes incendios ya mencionados y a través de un monitoreo a largo plazo “comenzamos a entender mejor cuáles son los procesos iniciales de recuperación de la vegetación. Entonces nos dimos cuenta que, independiente de la severidad de los incendios, araucaria tiene la capacidad de restablecerse a través de semilla o por regeneración vegetativa, junto con otras especies propias del ecosistema”.
La recuperación de Nothofagus, por su parte, depende de la especie y la severidad del fuego. “Cuando los incendios son muy severos matan prácticamente el 100% del bosque que existía previamente y en esta situación Nothofagus pumilio (lenga) y en cierta medida Nothofagus dombeyi (coihue) tienen cierto nivel de dificultad en restablecerse porque son especies que dependen de la regeneración por semilla”.
Conociendo estos antecedentes básicos de las respuestas que tienen estas especies y dependiendo de su autoecología se puede establecer dónde sería necesario restaurar activamente o con un enfoque de restauración asistida, es decir, controlando algunos factores que presionan al sistema cuando está en proceso de recuperación. “Por ejemplo, la ganadería es un problema serio en las áreas protegidas después de un incendio, también la invasión de especies exóticas y el potencial incentivo al madereo de salvataje, que implica la recuperación de la madera quemada, pero a un costo de impactar el sistema, ya que eso significa hacer caminos, dañar la regeneración favoreciendo especies arbustivas aumentando así el riesgo y peligro de incendios”. Explicó que si estos factores pueden ser controlados podría esperarse una recuperación sin problemas de la vegetación, con alguna asistencia en el caso puntual de un tipo de bosque.
Marco Cortés, investigador asociado a la Fundación Centro de los Bosques Nativos, FORECOS, expuso “Experiencias de restauración de los bosques de Araucaria araucana en la Cordillera de la Costa”.