Con la charla magistral “El comienzo del colapso: atrapados en el espiral de la insostenibilidad” dictada por el Dr. Mauricio Lima, profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se dio inicio al año académico 2025 en la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh.
La actividad, organizada por el Laboratorio de Ecoinformática y la Escuela de Graduados de la Facultad, repletó la sala Federico Saelzer de estudiantes, investigadores, profesoras y profesores interesados en el área de la ecología.
La charla comenzó con las palabras del Director de la Escuela de Graduados, Dr. Eduardo Silva, y el Director del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, Dr. Horacio Samaniego, quienes manifestaron la importancia de crear un espacio académico para tener discusiones sobre temas interesantes y con base científica.
El Prof. Mauricio Lima planteó en su charla diferentes ideas, una de ellas es lo que llamó el “ocaso” del modelo basado en las economías fósiles y la fuerza que ha tomado hoy la sustentabilidad, inclinándose hacia energías renovables.
En relación con el fin de aquel modelo, el profesor expresó que “no tengo duda que las futuras generaciones tendrán que funcionar en un mundo austero. Es difícil predecir cómo funcionará una sociedad austera que priorice el planeta sobre nuestro bienestar material. Y es que este proceso de transformación de la naturaleza para el beneficio del hombre tiene un costo y en un tiempo determinado”.
Esta capacidad expansiva del ser humano fue marcada por la agricultura, que implica el comienzo del aislamiento, expansión y la autoreferencialidad, y que también genera elementos clave como las jerarquías y la inequidad.
La charla continuó con este análisis sobre las fluctuaciones de las poblaciones y los diversos elementos -sociales, ecológicos, económicos- que influyen en los cambios.
Antecedentes del expositor
El profesor Mauricio Lima cuenta con una destacada trayectoria científica en el área de la ecología. Su investigación se enfoca en la dinámica de poblaciones y sistemas socio-ecológicos, con énfasis en entender las dinámicas cooperación, expansión y colapso en las sociedades humanas.