-La visita se inició con una reunión protocolar con el equipo de Rectoría para seguir con reuniones de trabajo y visita a diferentes dependencias de la UACh.
-El personero fue invitado personalmente por el Rector Cubillos para que dé a conocer en Valdivia las políticas de educación superior y analizar planes de trabajo conjunto entre la UACh y el MINEDUC. (ver comunicado Prensa Rectoría)
Una serie de desafíos para la educación superior chilena incluyendo universidades, mundo académico y al propio Mineduc, fueron expuestos y analizados en una reunión de trabajo desarrollada en la Universidad Austral de Chile en el marco de la visita del Jefe de Educación Superior, Julio Castro, durante el día de hoy (jueves 04 de agosto).
El encuentro, encabezado por el Rector de la UACh, Dr. Víctor Cubillos, contó con la activa participación de los Decanos (o sus representes), además de directivos entre ellos el Prorrector, Dr. Juan Omar Cofré, Vicerrector de Gestión Económica y Administrativa, Prof. Agustín Quevedo, y la Directora de Asuntos Estudiantiles, Prof. Angélica Aguilar.
Durante la introducción, el Rector Cubillos dio cuenta de los principales compromisos adquiridos por la actual administración, especialmente en orden a trasparentar la gestión(rendición de cuentas), ampliar la participación en los procesos académicos y administrativos, fortalecer las actividades de pre y postgrado, y fomento de estándares de calidad a todo nivel.
Presentación Jefe de Educación Superior
Al iniciar sus palabras, el personero de Gobierno destacó el prestigio de la Universidad Austral de Chile y los desafíos que tiene especialmente en el área de postgrado. «La Universidad Austral de Chile siempre ha tenido una imagen de universidad seria con un proyecto sólido detrás independiente de las gestiones directivas específicas, es una capital que se debe consolidar», precisó.
Con la mirada de quien tiene una vasta experiencia en gestión gubernamental a nivel de educación superior (anteriormente se desempeñó en la coordinación del Programa MECESUP), Julio Castro planteó como las principales líneas de acción la necesidad de hacer una reforma curricular integral y consolidar la ampliación de cobertura en la educación superior.
En relación al primer aspecto, reforma curricular, dijo que ésta se debe articular sobre la base de cinco grandes ejes:
–Pertinencia de la oferta de pregrado, considerando un entorno en permanente dinamismo y en el que le tocará desenvolverse al futuro profesional. Para ello -dijo- es necesario diseñar con pertinencia los perfiles de egreso en las diferentes carreras.
–Cambio en el paradigma de enseñanza por una mirada centrada en los procesos de aprendizaje y adquisición de competencias integral que permitan un desempeño profesional más pertinente y cercanos a las necesidades del mercado laboral que espera a los futuros profesionales. A juicio del personero de Gobierno, ello implica un rol activo de los académicos en hacer un apporte real a la formación integral de los estudiantes con el fin de que adquieran comptenencias y capacida de análisis crítico a distinto nivel.
–Movilidad interuniversitaria, refiriéndose con ello a la conveniencia de que los estudiantes puedan transitar (durante su formación profesional) a otras casas de estudios que les permitan tener una mirada diferente y más amplia de los conocimientos adquiridos, teniendo a la vista las fortalezas de las diferentes instituciones de educación superior del país.
–Aprendizaje continuo para los egresados de las universidades con el fin de implementar mecanismos que no acoten el proceso de enseñanza durante los años que dura la carrera, sino que hacer un seguimiento de los ex alumnos y presentar alternativas de perfeccionamiento permanente.
–Innovación en los modelos de enseñanza por parte de la comunidad académica, considerando -dijo- que hoy se trata con un tipo de estudiante muy diferente al de año atrás, en el sentido de que son jóvenes con acceso a otras fuentes de información y conocimiento, principalmente por las posibilidades que ofrecen las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (Internet y otros).
En relación a la segunda línea de acción,ampliar la cobertura, anunció que las estimaciones que maneja el Mineduc señalan que para el 2010 (Bicentenario de la República de Chile), se espera que el porcentaje de jóvenes que cursan estudios en la educación superior (en la cohorte que va de los 18 a los 24 años de edad), aumente de un 37 a un 50% (cifra que representa a cerca de un millón de jóvenes que cursarían estudios universitarios).
Ello plantea nuevos desafíos a las universidades y al Gobierno, por cuanto se estima la necesidad de ampliar las ayudas estudiantiles, pues esa cobertura incluye a jóvenes provenientes de los tres primeros quintiles, con algunas carencias de tipo socioeconómico y que requerirán de apoyo para seguir sus estudios superiores.
Julio Castro insistió además en que las ayudas del Gobierno seguirán estando estrechamente vinculadas con los indicadores de acreditación y calidad que presenten las universidades, y en ese sentido, hizo un llamado a mantener y mejorar los estándares de calidad de los programas y los procesos administrativos.
El encuentro culminó con una ronda de comentarios y preguntas en las que Decanos y directivos presentaron diversas inquietudes especialmente referidas al perfil de estudiante que ingresa a la educación superior.