El Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad Austral de Chile, acordó aprobar el Plan Estratégico Institucional periodo 2025– 2029. La sesión se efectuó a las 11.30 horas de este 6 de junio en el Salón Jorge Millas. El acto fue encabezado por el Rector José Dörner, el Presidente del Directorio, Francisco Luzzi y el Secretario General de nuestra casa de estudios Eduardo Marchant.
La Prorrectora, Angara Zambrano, presentó la propuesta de Planificación Estratégica Institucional 2025–2029, trabajo que estuvo a cargo de Dirección de Desarrollo Estratégico y que contó con participación de la comunidad universitaria.
Tras la presentación, el Consejo Superior Universitario, integrado por el Rector (quien lo preside), miembros del Consejo Académico, miembros del Directorio y un representante del personal de administración y servicios elegido por sus pares, procedieron a votar el acuerdo de aprobación de esta herramienta de gestión estratégica, que es un eje integrador del desarrollo de nuestra Universidad para los próximos cinco años.
En la ocasión el Rector José Dörner, destacó la amplia consulta a la comunidad universitaria realizada en el marco de la elaboración de este nuevo instrumento de planificación estratégica institucional “que será muy importante para que nuestra universidad pueda enfrentar de buena forma los tremendos desafíos que tenemos por delante. En ese contexto, quisiera agradecer el trabajo de los equipos de la Dirección de Desarrollo Estratégico”.
Por su parte la Prorrectora, expresó que “hoy el Consejo Superior Universitario, ha aprobado la nueva planificación estratégica, el plan estratégico para los años 2025-2029. No me queda más que agradecer a toda la comunidad universitaria por el apoyo y por el trabajo para llevar a cabo esta nueva propuesta de planificación”.
En tanto, el Director de Desarrollo Estratégico, John Dodds, valoró la aprobación del Plan Estratégico Institucional periodo 2025– 2029, resaltó que “este proceso, que constó de cinco etapas, un comité de asesor de planificación estratégica, equipos por propósito estratégicos y la participación de toda la comunidad universitaria, fija el rumbo de nuestra institución. Ahora vamos a iniciar una estrategia de despliegue, donde nos vamos a reunir con las unidades académicas y administrativas para el proceso de socialización e implementación de este plan. Aprovechamos de agradecer a toda la comunidad universitaria”.
El acta del Consejo Superior Universitario fue firmada por el integrante del Directorio, José de la Vega, el consejero estudiantil; Pablo Jiménez y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Enrique Suárez.
Diversas miradas
José de la Vega, director no Académico del Directorio, participó en el comité asesor que acompañó la elaboración de este Plan. A su juicio, “creo que salió algo bastante bueno (…) Esa es una virtud, que yo encuentro que es muy importante del plan estratégico. Ha sido consultado con directivos, con funcionarios, con académicos y eso es una cuestión que permite que este plan estratégico pueda en el futuro transformarse en una realidad, porque en este momento es un plan solamente”.
Dara el Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, Prof. Felipe Pinto d’Aguiar, la aprobación del Plan Estratégico “representa un hito clave para enfrentar los desafíos de los próximos años. Este instrumento orienta los convenios de desempeño de las macrounidades y entrega lineamientos generales para el mediano plazo. Su marco temporal debiera permitirnos articular de manera exitosa el cierre del Plan de Recuperación y un proceso de acreditación con buenos resultados. Quisiera destacar especialmente el compromiso asumido de consolidar un liderazgo en investigación, desarrollo, innovación y —de manera particularmente significativa para nuestra facultad— en creación artística”
La Prof. Marcela Apablaza, directora académica del Directorio, recalcó que “éste es un momento solemne, que da cuenta y cristaliza de alguna manera un proceso que ha sido muy complejo, muy desafiante, que costó convocar, y así todo fue muy participativo, y eso yo lo valoro tremendamente. Valoro también que, a pesar de que hemos planteado un plan estratégico desafiante, lleno de expectativas y deseos, es un plan estratégico que nos permite mirar también cuáles son los desafíos más cotidianos de nuestra institución”.
El Prof. Gastón Vergara, director académico del Directorio, señaló que esta aprobación “es un hito importante, relevante y necesario, sobre todo para nuestro plan de recuperación y para el cumplimiento de metas internas que tiene nuestra universidad” (…) El desafío es primero completar el plan estratégico, porque no nos olvidemos que hoy día, se aprobó solo una parte, faltan todos los indicadores, cuadro de mando y, por otro lado, el cumplir nuestro plan estratégico. A pesar de que éste se puede ir corrigiendo en el tiempo, la idea es que estas correcciones sean adecuadas y mínimas”.
Resultado de un esfuerzo colectivo
Es así que, desde junio de 2024, la UACh ha desarrollado de forma meticulosa y sistemática el proceso de Planificación Estratégica Institucional 2025 – 2029, diseñado en cinco etapas que culminaron en la presentación y aprobación del nuevo Plan Estratégico Institucional por el Consejo Superior Universitario.
En la primera etapa, se aprobó el marco metodológico por ambos cuerpos colegiados y se conformó el Comité Asesor de Planificación Estratégica, integrado por académicos y académicas representantes de cada área del conocimiento, más un integrante del Directorio.
De forma paralela se ejecutó la segunda etapa, correspondiente al diagnóstico estratégico. Ésta incluyó una exhaustiva revisión documental y un análisis de datos internos y externos, cuyos resultados están disponibles en el sitio web: planestrategico.uach.cl.
Durante la tercera etapa, denominada “Marco y propósitos estratégicos”, se realizaron jornadas de trabajo con autoridades universitarias, incluyendo integrantes del Consejo Académico y miembros titulares del Directorio. De este proceso surgió una primera propuesta de marco y propósitos estratégicos, que fue consultada en la cuarta etapa mediante una encuesta a la comunidad universitaria, alcanzando la mayor participación registrada en estos procesos, más de 2.000 personas, y cuyos resultados están disponibles en el sitio web.
Posteriormente, se conformaron equipos por propósito compuestos por integrantes del personal académico y de administración y de servicios de nuestra Comunidad, quienes se encargaron de elaborar una propuesta de objetivos estratégicos. Este trabajo fue presentado y discutido en un plenario de los equipos a finales de enero del presente año.
Finalmente se desarrolló la quinta y última etapa del proceso. Para ello se consolidó y afinó la propuesta junto al comité asesor, iniciando a fines de abril la discusión de ésta en ambos cuerpos colegiados, con miras a su presentación y aprobación final en Consejo Superior Universitario, lo que se ha logrado la presente semana.