Para los estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la UACh es muy importante acercarse a las problemáticas socioambientales y contribuir a concientizar a la comunidad universitaria sobre estos temas. Es así como en una acción conjunta entre el Comité Ecológico ELERNyMA, la productora La Gaviota, la Junta de Vecinos de Morrompulli, la ONG Wekeche Mongen, y el director Gabriel Miranda, se gestionó la exhibición de un ciclo audiovisual donde se transmitieron los cortometrajes “Morrompulli, ríos en eclipse” y “bosque”.
La actividad se llevó a cabo en la sala Federico Saelzer de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales y contó con una alta asistencia. Al respecto, Joaquín Ulloa, de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales y miembro de la red Latinoamericana de Estudiantes de Recursos Naturales y Medio Ambiente (ELERNyMA), explicó que “la idea nació a través de la colaboración con diferentes actores sociales territoriales, donde consideramos que el espacio académico podría ser importante para la visibilización de esta problemática, ya que nos compete como estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales y también como ciudadanos de Valdivia y la región. Esto es un acercamiento a la comunidad sobre un problema relevante que está ocurriendo actualmente y del cual debería hablarse más, que es la gestión de los residuos”.
Vertedero Morrompulli
“Morrompulli, ríos en eclipse” es un cortometraje (ver enlace en YouTube) que deja al descubierto el problema de un vertedero que recibe 400 toneladas de basura al día, contaminando el estero el Mosco, las fuentes de alimento y la biodiversidad.
Mati Bravo, biólogo y documentalista, señaló que con este producto audiovisual buscan registrar lo que está ocurriendo en la comunidad de Morrompulli y las comunidades aledañas, Los Guindos y Futa, donde llega la basura de 12 comunas de la región. “Este 25 de junio es el aniversario del derrumbe que hubo en Morrompulli, cuando cayeron cerca de 500 toneladas de basura en la casa de una vecina. Nosotros abordamos el concepto de “racismo ambiental” porque este vertedero no se ubica en cualquier lugar, sino donde hay comunidades rurales. Esa es principalmente la razón por la cual contactamos a la comunidad y buscamos apoyarles en esta estrategia comunicacional”, indicó.
“Lo bueno es que hoy se produjo una conversación sobre el conflicto, propuestas y posibilidades. Eso es esperanzador”, añadió.
Rodrigo Miranda, presidente de la Junta de vecinos de Morrompulli, destacó la importancia que tiene para las 33 familias que habitan junto al vertedero de visibilizar esta situación que viven, en especial entre los jóvenes, para generar conciencia de cuánta basura generamos. “Muchas personas desconocen dónde va a parar la basura que tiran. Para nosotros muy importante este tipo de instancias para visibilizar nuestro problema ya que este vertedero conlleva a muchas situaciones que afectan las familias vecinas que han vivido toda la vida en esta zona”.
Junto a este cortometraje, también fue exhibido “bosque”, un documental de stop motion creado por estudiantes de la carrera de Creación Audiovisual de la UACh, que relata la vida de un monito del bosque en un vertedero.
Al final de la actividad hubo un espacio reflexivo donde se produjo un diálogo entre los miembros de la Junta de Vecinos, las organizaciones territoriales, estudiantes y creadores audiovisuales.
Desde la UACh, los estudiantes miembros del Comité Ecológico ELERNyMA manifestaron estar abiertos a facilitar espacios para que se puedan seguir difundiendo problemáticas medioambientales e iniciativas de conservación.