Con el objetivo de potenciar la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) en la zona, la decana de la Facultad de Ciencias, Dra. Leyla Cárdenas, visitó la región de Aysén entre el 2 y el 7 de junio.
Una de las primeras actividades desarrolladas por la Decana fue una exposición en el Seminario “Aysén ante el Desafío Climático: Reflexiones locales para un futuro sostenible”, organizado por la Mesa Aysén de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, donde también formó parte de un panel de conversación en torno a dicha temática.
Posteriormente, la Dra. Cárdenas y el Director del Campus Patagonia, Prof. Mario Brito, suscribieron un acuerdo de cooperación que busca apoyar y sostener acciones conjuntas para desarrollar una vinculación activa entre ambas macrounidades, lo que surge de los intereses comunes de contar con procesos de formación académica de excelencia centrados en las personas y en beneficio del bienestar de la comunidad local, regional y nacional.
En este acuerdo, el Campus Patagonia se compromete además, a facilitar las condiciones para que investigadores de la Facultad de Ciencias que sitúen sus espacios de estudio en ambientes y ecosistemas de la Patagonia en la región de Aysén, puedan utilizar la infraestructura, tecnologías y laboratorios disponibles en sus instalaciones en Coyhaique.
El Prof. Mario Brito indicó que: “Desde la complejidad de las funciones de la universidad, es muy relevante contar con la articulación interna que permita un despliegue efectivo de sus capacidades académicas, científicas y tecnológicas en territorios tan singulares y de amplia biodiversidad como es Aysén, por eso agradecemos la oportunidad de estrechar vínculos con la Facultad de Ciencias en todas las áreas posibles de actuar, y con ello hacer posible una contribución sólida al desarrollo integral de la Región, empleando para ello los recursos disponible del Campus Patagonia”.
En su visita, la Decana ofreció también, la charla inaugural del lanzamiento del Programa Niñas STEAM Coyhaique, iniciativa del Proyecto InES Género UACh, que tiene por objetivo potenciar en estudiantes mujeres de enseñanza básica y media las habilidades y vocaciones en ciencia y tecnología, promoviendo una cultura científica regional basada en la equidad de género.
“La universidad es un motor de producción de conocimiento científico y tecnológico, que puede ser transferido a los actores del territorio, como empresas, gobiernos y organizaciones sociales. Esta transferencia impulsa la innovación y el desarrollo local, permitiendo que los resultados de la investigación se apliquen en la resolución de problemas concretos del entorno” indicó la Decana Cárdenas, quien agregó que: “De este modo, más allá de la docencia y la investigación, la universidad asume una tercera misión: ser agente activo en la mejora de la calidad de vida y el desarrollo sustentable del territorio. Esto se logra a través de la colaboración con actores locales para identificar necesidades, diseñar proyectos productivos y formular políticas públicas que respondan a los desafíos específicos de la región”.
Promover la ciencia escolar en el territorio
En colaboración con el Proyecto Asociativo Regional Explora Aysén del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Campus Patagonia UACh, la doctora en Ciencias Biológicas visitó establecimientos educacionales que forman parte de las iniciativas del Proyecto. Durante las visitas, conversó con las y los estudiantes sobre biodiversidad, especies invasoras en la Antártica y sus vectores, y su experiencia como investigadora y mujer en la Antártica.
“La visita de la Dra. Leyla Cárdenas a los establecimientos educacionales de nuestra región fue de gran valor para el Proyecto Explora Aysén, ya que permitió a las y los estudiantes que participan de nuestros programas vincular de manera significativa las referencias científicas con su vida cotidiana. Fue una instancia estimulante para el diálogo y la inspiración, que acercó a las niñas, niños y adolescentes la posibilidad de imaginar y proyectar su futuro en el ámbito de las ciencias”, destacó Viviana Pizarro, directora del Proyecto Asociativo Explora Aysén.
De esta manera, la participación de la decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile en las diversas actividades desarrolladas establece un precedente de cooperación y vinculación institucional entre regiones, contribuyendo al fortalecimiento de la investigación y la promoción de una cultura científica en la región de Aysén.