“Una política de descentralización para Chile: el fortalecimiento de las municipalidades y los gobiernos regionales”, se denomina el documento presentado hoy miércoles 08 de enero en el Palacio de La Moneda, el cual fue preparado por el Consejo Asesor para la Política de Descentralización de Chile, que tuvo entre sus participantes al Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y Director del Centro de Estudios Regionales (CER) de la Universidad Austral de Chile, Dr. Egon Montecinos.
El Consejo Asesor para la Política de Descentralización de Chile fue integrado por seis hombres y cinco mujeres especialistas en el área y que son representativos de diversas regiones. A través de sesiones periódicas tanto presenciales como virtuales, elaboraron este documento que propone medidas que abordan las dimensiones políticas, administrativas, fiscales y el fortalecimiento de capacidades y condiciones institucionales.
Para el Decano de FACEA Dr. Egon Montecinos, este acto es un hito muy relevante para la descentralización del país ya que propone medidas concretas que podrían permitir avanzar hacia un Chile más justo, independiente de los territorios en los que residan sus habitantes. “Para nuestra Facultad y para la Universidad Austral de Chile se trata de un importante logro ya que desde el sur austral sabemos que la descentralización es el único camino para que el desarrollo sea compartido. De hecho, la UACh se ha destacado por aportar decididamente a los procesos de descentralización del país, como por ejemplo la creación de la región de Los Ríos, cuyos primeros estudios se gestaron en nuestras aulas”, señaló.
Durante el acto en el Palacio de La Moneda estuvieron presentes la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales, quien destacó el gran trabajo que realizaron las y los integrantes del Consejo Asesor, que inició su labor en mayo de 2024. “Como gobierno creemos firmemente en el proceso de descentralización del país, en donde se fortalezcan las instituciones subnacionales y avancemos hacia mayor justicia social y equidad territorial en todo Chile”.
Hacia un Estado descentralizado
Según indica el documento, el modelo de Estado descentralizado se diferencia del vigente (uniforme, homogeneizante, vertical, sectorizado, distante de los gobernados y de descentralización exclusivamente administrativa), mediante la consagración de la diferenciación territorial con órganos regionales y locales fuertes.
Añade que “el Estado descentralizado significa la existencia de gobiernos regionales y locales autónomos, en el marco de sus respectivas competencias, dotados de personalidad jurídica, patrimonio y competencias propias, en el ámbito político, administrativo y fiscal. Dichos órganos garantizan la elección directa de sus autoridades y habilitan a una participación significativa de la ciudadanía local y regional en la formulación y ejecución de las políticas públicas de su competencia”.
Es un modelo de Estado en el que interactúan colaborativamente proyectos políticos y de desarrollo territorial diversos, con indivisibilidad de la soberanía territorial que posibilita que las entidades territoriales y locales puedan decidir autónomamente sobre los aspectos que conciernen a su respectiva realidad territorial, local o regional, manteniendo las competencias del nivel central para aquellas materias que trascienden a los niveles subnacionales.
“Para la concreción de esta meta, es necesaria la implementación de una Política de Descentralización que oriente el proceso de desarrollo hacia ese horizonte”, plantea el texto.
Además del Dr. Montecinos, participaron en el Consejo representantes de universidades, ex subsecretarios de Desarrollo Regional y Administrativo, representantes de comisiones presidenciales en descentralización, representantes de centros de estudios regionales y representantes de la sociedad civil. Todos con experiencia en procesos de descentralización.