Una amplia asistencia de profesoras y estudiantes de posgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile tuvo las «Jornadas Nacionales de Filosofía del Derecho 2024», desarrolladas en Valparaíso el 14 y 15 de noviembre.
Participaron la Decana de la Facultad Dra. Daniela Accatino; la profesora del Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho, Dra. Leticia Morales; los estudiantes del programa de Doctorado en Derecho Renato Lira y Francisco Pérez y las profesoras ayudantes de Derecho Privado, Georgina Cáceres, y de Derecho Público, María José Silva.
Las Jornadas Nacionales de Filosofía del Derecho es el evento académico anual de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social en el que se reúnen académicas y académicos y estudiantes de posgrado y pregrado para discutir sobre una amplia variedad de temas relativos a la filosofía del derecho.
Presentaciones
La profesora Accatino presentó «Derecho a la verdad y juicio judicial: el juicio como producto/ el juicio como proceso».
La profesora Morales expuso «La toma de decisiones de personas usuarias de servicios en salud mental y psiquiatría en el derecho chileno», que forma parte del Proyecto Fondecyt Regular Nº1241022 “Biosocialidad y configuración del sujeto de derecho con diagnóstico de enfermedad psiquiátrica en Chile”.
Mientras, Georgina Cáceres expuso «¿Antinomia entre el artículo 680 y el 1874 del Código Civil chileno? Una propuesta a partir del modelo de sistemas normativos de C. Alchourrón y E. Bulygin». En la presentación se referió a cómo, utilizando el modelo de Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin sobre sistemas normativos, se puede analizar la discusión sobre la procedencia de la reserva de dominio en el derecho chileno.
“Este año tuve el honor de participar nuevamente como ponente, fue una experiencia sumamente grata, donde se congregaron personas apasionadas por la teoría del derecho. Surgieron discusiones sobre temas de gran interés que pude observar de cerca y en las que tuve la oportunidad de participar, lo cual considero muy valioso para mi formación”, dijo Cáceres.
En tanto, María José Silva, presentó «Sobre la incorporación del enfoque de género: una herramienta analítica contra la injusticia epistémica». En ella evalua positivamente el rol de la perspectiva de género en el ordenamiento jurídico chileno, luego de su reconocimiento normativo en la Ley Nº21.675, en junio pasado. Así, luego de reconstruir la teoría epistemológica sobre “injusticia epistémica”, desarrollada por la filósofa británica Miranda Fricker, y de presentar las limitaciones que, a juicio de la expositora, detenta su propuesta remedial de carácter individual, se centró en las injusticias epistémicas que afectan a las mujeres en el proceso judicial, producto del prejuicio identitario de género. Dado que este fenómeno no puede ser abordado satisfactoriamente desde modelos centrados puramente en el individuo o la estructura social, de manera aislada, intentó evidenciar que la perspectiva de género se erige como un remedio de carácter híbrido ante las injusticias, desempeñando una valiosa función epistémica y que tiene implicancias tanto a nivel individual (desarticulación de sesgos y estereotipos de género que influyen en el razonamiento del juez), como estructural (propender al cambio de las dinámicas sociales).
“Esta actividad fue profundamente enriquecedora y motivadora. Poder reflexionar e intercambiar ideas con expertos, doctorandos y estudiantes, así como recibir sus aportaciones y preguntas, sin duda fomenta el aprendizaje mutuo y el desarrollo intelectual de la comunidad jurídica, además del networking que estos espacios impulsan. En este sentido, se agradece a la organización la configuración de las mesas temáticas, pues se procuró incorporar a académicos y académicas de renombre con estudiantes y jóvenes investigadores (como es mi caso), lo que enriqueció mucho más la discusión”, sostuvo Silva.
El evento se realizó en Valparaíso, el 14 y 15 de noviembre, bajo la coorganización de las Facultades de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de la Universidad de Valparaíso y de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social