La formalización de la entrega del manual “Vive, yo te ayudo” se desarrolló el viernes 18 de diciembre en una reunión de la Mesa de Vigilancia Suicida en Valdivia, oportunidad en que el Dr. Tomas Baader, Director del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Universidad Austral de Chile, expuso las implicancias de contar con este instrumento.
Durante su exposición aclaró que la iniciativa nace de un convenio de colaboración de 4 años con un grupo internacional de amplia experiencia en el tema y con más de 12 años realizando esta estrategia en Europa con gran éxito, denominado “Alianza Europea contra la Depresión (EAAD)”. En este contexto enfatizó que el manual es producto de un arduo trabajo que se acordó realizar en convenio con la Unidad de Salud Mental y la Unidad de Adolescencia del Ministerio de Salud, a través de la SEREMI de Salud de la Región de los Ríos con el Instituto de Neurociencias Clínicas de la Facultad De Medicina, y la organización sin fines de lucro conocida como «Alianza Chilena contra La Depresión” (ACHID), nacida en la Universidad Austral de Chile.
Además entregó más antecedentes sobre este manual, los que se pueden escuchar en los siguientes audios:
Acerca del manual “Vive, yo te ayudo”
Cifras regionales depresión y suicidio
Cosmovisión Mapuche incluida en el manual
Rol de la UACh en la elaboración del documento
Importante aliado
“El manual que se entrega es para su uso en una temática compleja y dolorosa como es la conducta suicida, con la intención de entregar herramientas prácticas y concretas para la realización de una capacitación en el tema de las personas que sufren depresión y además pueden presentar una conducta suicida, pero sobre todo su objetivo principal es que más personas conozcan esta realidad y puedan ayudar efectiva y pertinentemente, acogiendo y acompañando a la persona sufriente y canalizando la ayuda que necesite en forma oportuna”, explicó Loreto Guzmán, psicóloga de la SEREMI de Salud.
Agregó que en esta colaboración se han recibido estrategias generales de intervención precoz en depresión y la conducta suicida, pero han sido adaptadas, validadas y mejoradas para hacerlas pertinente a nuestra cultura y estructura social, agregando material local y de investigación nacional en el tema, además de incorporar una mirada intercultural.
Por su parte el SEREMI de Salud, doctor Guillermo Ramírez, se comprometió a apoyar la iniciativa y destacó que “este trabajo merece nuestro reconocimiento, aprecio y felicitaciones, pues tiene una gran trascendencia como un instrumento valioso tanto para la comunidad como para quienes trabajamos en el desarrollo de la aplicación de las políticas públicas de salud. Es fundamental contar y seguir contando con la colaboración permanente de la UACh como un importante aliado”.