El principal rol de los y las ingenieros o ingenieras navales es calcular, diseñar, construir u operar naves o artefactos navales. Actualmente, la Universidad Austral de Chile es la única universidad en el país que dicta esta carrera que cuenta con tres especialidades: arquitectura naval, transporte marítimo y máquinas marinas.
Las dos últimas especialidades te permiten convertirte en oficial de la Marina Mercante, es decir, un profesional que se desempeña en buques mercantes que se encargan de transportar pasajeros y mercancías, contribuyendo a la economía nacional e internacional.
Estos títulos son otorgados al finalizar la carrera y tras cumplir varios requisitos por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR) y reconocidos por la Organización Marítima Internacional (OMI) y con ellos se puede alcanzar hasta el grado máximo de Capitán de Alta Mar en la especialidad de transporte marítimo y Jefe de Máquinas en la especialidad de máquinas marinas.
Las tres especialidades se comienzan a estudiar en el quinto semestre de la carrera y contemplan distintas asignaturas para cada área.
Arquitectura Naval
La especialidad de arquitectura naval se encarga del diseño, construcción y supervisión de reparación de embarcaciones o de estructuras flotantes, realizando planos de formas, arreglos generales, determinando requisitos de potencia, estructura y estabilidad.
Además, pueden dirigen los procesos productivos en la construcción, conversión o reparación de embarcaciones.
El profesor a cargo de esta especialidad, Dr. Richard Luco explicó que para poder definir arquitectura naval hay que centrarse en la relación que tienen las ciencias básicas y el arte. “Es una línea muy difusa en la que tenemos que conjugar una serie de parámetros para llegar a un objetivo final que es una embarcación. Cuando hablamos de una embarcación nos referimos a algo que es absolutamente autónomo y que tiene que ser lo suficientemente seguro para resguardar la vida humana en el mar”.
Además, destacó que el interés por esta especialidad tiene que ver con poder brindar a quienes viven de las actividades asociadas al mar un producto seguro, efectivo y de alta calidad y alto estándar.
Transporte Marítimo
Se encargan de la operación y gestión de embarcaciones, aprendiendo a través de la práctica en el simulador de navegación el uso del equipamiento de puente y sistemas de comunicación a bordo de los buques.
Con esta especialidad se puede optar al título de Piloto Tercero de la Marina Mercante Nacional para desempeñarse como oficial de navegación en buques mercantes.
Este piloto tercero es un oficial que puede trabajar en buques comerciales y puertos de todo el mundo. Para ser Capitán de Altamar de una nave de hasta 1.000 arqueo bruto (medida de volumen total de una nave) se debe acreditar un año de embarco con el título de piloto tercero.
“Los estudiantes que eligen esta especialidad se forman como oficiales de marina mercante específicamente en el área de puentes, o sea serán pilotos de la marina mercante comenzando con el rango de Tercer Piloto hasta llegar al rango máximo que es Capitán de Altamar”, explicó el profesor a cargo de la especialidad, Juan Condeza Parra.
“Esta carrera ofrece una gran diversidad en lo que a posibilidades laborales se refiere siendo esta una de las más atractivas para quienes les interesa conocer el mundo, navegar y tener una vida que no muchas personas conocen.”, agregó el académico.
Máquinas Marinas:
Especialidad que se encarga del diseño, operación y mantención de la maquinaria principal y auxiliar a bordo de las embarcaciones, plataforma y de cualquier otro sistema flotante.
Con esta especialidad se puede optar al título de Tercer Ingeniero de la Marina Mercante Nacional para desempeñarse como oficiales de navegación en buques mercantes.
Este título de tercer ingeniero es un oficial que puede trabajar en naves con hasta 2.500 kilovatios de potencia propulsora, o en naves especiales sin limitación de kilovatios realizando funciones asociadas a la maquinaria naval, las instalaciones eléctricas y electrónicas como el mantenimiento y reparaciones, entre otras.
Para ser Jefe de Máquinas, es necesario acreditar 12 meses de embarco o haber ejercido como jefe de máquinas en naves especiales con una potencia propulsora de al menos 2.000 kilovatios.
“Se enfoca en todos los equipos que existen a bordo de una embarcación relacionados con motores a combustión interna, calderas marinas, bombas, válvulas, etc. Hay que gestionar y mantener esos equipos”, explicó el Dr. Víctor Palma Contreras, quien está a cargo de la especialidad.
Respecto a la gestión explicó a qué se refiere. “Es supervisar el funcionamiento de la máquina al bordo del navío para que todos los servicios estén en correcto funcionamiento. Hay que pensar que el barco es una ciudad flotante, y toda la tripulación a bordo necesita tener el confort necesario para que todo funcione bien”.
Si te interesa esta carrera y quieres saber un poco más puedes visitar nuestra página web.