Entre los invitados internacionales destacan Lynn Fainchtein, de México, quien es productora y supervisora musical en películas como Roma, Birdman y otras.
Estudio realizado para detectar el impacto de “Fluvial” arrojó importantes cifras que van en alza y lo posicionan como uno de los eventos imperdibles para la industria de la música y de gran impacto económico para la ciudad de Valdivia.
Fluvial es un evento de participación social masiva. En 2018 asistieron más de 11.200 personas, de ellos 1.236 fueron acreditados, es decir, compraron su ticket o se inscribieron para las diversas actividades de la conferencia y festival. Del 100% de asistentes fuera de Valdivia, el 93% corresponde a nacionales y el 7% a internacionales.
El Director de Fluvial Sección Ciudad, Marcelo Godoy, explicó que, según el Observatorio de Economías Creativas de la UACh, “desde el punto de vista económico está generando un aporte de 489 millones de pesos cuando se realiza el evento. Lo que quiere decir que por cada peso invertido hay un retorno a la cuidad de 3,36 pesos. Por lo tanto, estamos devolviendo el triple de lo que nos aporta la institucionalidad pública y en parte privada para poder llevar adelante esta iniciativa”.
En 2017, los gastos promedio diario de cada participante fue de $51.827 con respecto al total que fue de $155.48. Para 2018 las cifras siguieron subiendo: por cada día, un asistente gastó $83.157 y en total desembolsó $236.627.
En resumen, hubo un aumento en el gasto total de un 52% durante 2018. También existe un incremento en los asistentes no locales al festival: para el 2017 fueron 692; mientras que en el 2018 fueron 788, llegando a un incremento del 14%.
Del total del presupuesto del festival, el 66,5% se invierte en la ciudad, mientras que la asistencia al evento le reporta sobre 107 millones en gastos de alojamiento, alimentación y otros servicios turísticos.
Asimismo existe un incremento en el gasto total de un 52% durante el 2018. En ese marco, los delegados internacionales gastan un 97% más que los nacionales.
Cabe señalar que el 100% de los asistentes acreditados que no son de Valdivia (1.236 personas), el 93% corresponde a nacionales y el 7% a internacionales.
Otros indicadores destacados dicen relación con la realización de 77 conciertos en el marco del programa del festival y participación de 215 profesionales de la industria musical mundial, representando entre todos a 15 países. También se generaron importantes beneficios de negocios para las bandas y alianzas.
El estudio fue impulsado por la asociación gremial que agrupa al sector independiente de la música chilena, IMICHILE, ejecutado por la consultora Triple Impacto y con apoyo del Observatorio de Industrias Creativas de la Universidad Austral de Chile.
Fluvial es una actividad organizada por IMICHILE junto a la Universidad Austral de Chile e Industria Musical Los Ríos A.G., con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), ProChile, Corfo, Comité de Desarrollo Productivo Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y Gobierno Regional.
Invitados (as) internacionales
La próxima edición ya tiene fecha y será entre el 28 y 30 de noviembre de 2019 y su foco será Música, Sincronización y Nuevos Medios. El Director de Fluvial Área Música, Oliver Knust, sostuvo que este festival “intenta ser un cruce entre los subsectores del audiovisual y la música, tratando de incentivar que se hagan nuevos negocios en un área un poco más técnica y desconocida que son las mismas sincronizaciones y otras formas mediante la venta de licencias de fonograma al área audiovisual, sea cual sea la plataforma”.
Las sincronizaciones se refieren al negocio de la explotación de obras musicales en otros medios como: cine, publicidad, videojuegos y en general cualquier musicalización que genere ingresos por medios no tradicionales.
Los primeros delegados confirmados provienen de México, como Alfonso Muriedas, el director de música del festival Nrmal y la plataforma NODO.TV; Lynn Fainchtein, productora y supervisora musical en películas como Roma, Birdman y otras; y Paco Arriagada, director y socio fundador de Casete, Agricultura Digital y Galante Producciones.
Casete es el primer y hoy más grande distribuidor digital independiente latinoamericano. Ofrece servicios y producción de contenidos musicales y cinematográficos, especializada en la distribución física y digital. Hoy distribuye más de 1,300 artistas (como Radiohead, Bon Iver, Jamie XX, Gianmarco, Marilyn Manson, Interpol, Bjork, Centavrvs, entre otros); Más de 360 películas y tiene un network de Youtube con más de 240 canales.
A ellos se suman Vincent Moon (Francia), apodado «el re-inventor del video musical» por el New York Times, quien fue el director principal de los «Take Away Shows» de La Blogothèque. Desde 2009, Moon se dedica a su sello nómada, la Collection Petites Planètes.
Además de Priscilla Telmon, artista visual, directora, fotógrafa y escritora, miembro de la Sociedad de Exploradores Franceses, cuya pasión por la exploración de las culturas antiguas dio origen a películas, reportajes y libros, y proyectos en prensa internacional, televisión y museos. Priscilla filmó expediciones sobre los últimos nómadas, rituales sagrados y chamanismo.
De Argentina vendrá Carla Sanguineti, realizadora audiovisual, curadora musical, creadora de SonidoAmbiente.tv y productora artística en el Festival Mucho Gustok.
Mientras que desde Perú asistirá Blanca Segura, comunicadora, gestora cultural, escritora y feminista en construcción, quien es fundadora de Puente Sonoro, que ofrece servicios orientados a las industrias creativas, y de María Landó, una plataforma feminista que busca visibilizar el trabajo de las mujeres en el sector musical peruano. Asimismo, es Regional Manager de Ditto Music en Perú.
También participará Peter Vasarhelyi, director y programador del festival de música del mundo Babel Sound, que tiene lugar en la ciudad de Balatonboglár, Hungría.
Otras novedades
Marcelo Godoy anunció que “este año hemos iniciado una alianza con la Muestra de Antropología Audiovisual de la Dirección Museológica UACh a partir de la presentación y colaboración que va a realizar Vincent Moon, quien también viene a Fluvial”.
Asimismo, dijo, “trabajaremos la línea de sostenibilidad ambiental del festival con un primer conjunto de acciones que vamos a realizar en alianza con el CEAM de la UACh y la Unidad de Gestión Ambiental”, junto a otras instituciones. Todo ello en el marco de la COP25 y la medición de la huella ecológica del festival y de la economía creativa.
El Director de Fluvial Sección Ciudad también mencionó “este interés que tenemos hace mucho tiempo de poder realizar acciones con públicos tempranos. Se trata de Fluvial Escolar, que nos parece muy relevante y es una posibilidad que estamos echando a andar”.
Por último, Oliver Knust anunció que Fluvialito “este año sale a la calle. Se hace en el escenario principal en el Péndulo y se entregan los números artísticos a toda la ciudadanía. Esto acompañado con una feria de emprendimiento sustentable, manejo de residuos y otras iniciativas de educación ambiental para los más pequeños”.
Para más información visita www.fluvial.cl y sigue sus redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram.