Como parte de una investigación enfocada al análisis químico y biológico de frutas nativas de la selva valdiviana, investigadores e investigadoras de la UACh, en colaboración con pares de la Universidad Técnica de Brunswick en Alemania, detectaron compuestos con propiedades antioxidantes en las bayas del Corcolén, planta que se caracteriza por tener un fruto blanco, esférico y que madura a finales del verano en la zona centro-sur de Chile.
“Estas bayas tienen antocianinas que son los compuestos que le dan el color a las frutas y verduras, y estos, a su vez, poseen salicinoides los cuales cuentan con propiedades antiinflamatorias. Ambos son compuestos son muy bioactivos y combinados podrían tener potencial como fármaco gracias a su actividad antiinflamatoria, antioxidante y anti-cancerígena”, detalló el Dr. Simirgiotis.
Sobre cómo se ha desarrollado este estudio, el académico indicó que se han aislado los componentes del fruto de Azara serrata para extraer, en este caso, dos sales que tienen la particularidad de que al ser combinadas permiten inhibir las enzimas involucradas en enfermedades crónicas no transmisibles.
El extracto demostró ser activo en la inhibición de enzimas como la acetilcolinesterasa, tirosinasa, amilasa, lipasa y glucosidasa.
“Junto a Javiera Rojas, bioquímica de la UACh, estamos utilizando ensayos in vitro donde analizamos diversas enzimas. Por ejemplo, ahora estamos haciendo un ensayo de inhibición de amilasa, que es una enzima que corta el almidón, que nosotros comemos en los carbohidratos, permitiendo que el cuerpo lo absorba para poder ser digerido”, agregó.
Esta inhibición de amilasa tiene la posibilidad de favorecer a personas que tengan el síndrome metabólico caracterizado por una alta presión arterial, sobre peso, colesterol y diversas enfermedades gastrointestinales que pueden derivar en cáncer.
Ciencia verde
Otro de los elementos que caracteriza a este grupo de investigación es el uso de “extractos verdes” o amigables con el medio ambiente en sus procedimientos. Se trata de un mecanismo de calentamiento por microonda para extracción de productos naturales sin el uso de disolventes, lo cual permite el desarrollo de procesos químicos de manera sostenible, seguro y eficiente.
“Es un procedimiento más rápido en comparación con el uso de disolventes lo cual significa que va a gastar menos electricidad y menos horas hombre. Con la utilización de este microondas en un par de segundos cuentas con el extracto. También realizamos extracción a través de la aplicación de un líquido resultado de la combinación de dos sales, por ejemplo, prohulodipolina con urea o con ácidos fórmicos. Esa sal tiene la particularidad que no es tóxica y no contamina el ambiente, como lo haría un extracto que viene del procesamiento de petróleo”, enfatizó Mario Simirgiotis.
Finalmente, cabe mencionar que esta investigación forma parte del proyecto Fondecyt 1220075 “Regular Isolation and bioactivity of phenolics from native small fruits from Chile: Countercurrent chromatography and bioprospection of neglected berries using conventional and green methodologies and potential use on the prevention of chronic diseases”.
Por su parte, los resultados fueron publicados en la revista científica MDPI Plants “In Vitro Inhibition of Enzymes and Antioxidant and Chemical Fingerprinting Characteristics of Azara serrata Ruiz & Pav. Fruits, an Endemic Plant of the Valdivian Forest of Chile”.