Entre el 22 y el 25 de Mayo se realizó en Medellín, Colombia, la tercera versión de Biopolimérica: Encuentro Latinoamericano de Biodiseño y Biomateriales, liderados por los docentes de Arquitectura UACh María José Besoain y Alejandro Weiss. ( @somoslabva)
El equipo de Biopolimérica basado en Chile (LABVA y Manifiesto) trabajaron en esta edición con Mauricio Vásquez Rendón académico de la Facultad de Diseño de la Universidad de Medellín, Manuela Montoya profesional de bioeconomía del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Juliana Hémbuz y Laura Calderón de Balance Bio, exponentes colombianas de biodiseño y sostenibilidad, para expandir la comunidad biomaterialista.
De esta forma, lograron ejecutar una exitosa tercera versión de este encuentro que busca generar el cuestionamiento de las materialidades convencionales planteando nuevas alternativas de materiales biobasadas en torno a un manejo de los recursos naturales y servicios ecosistémicos, congregó a biodiseñadores de Chile y Latinoamérica.
El encuentro incluyó un nutrido programa de actividades y exposiciones en torno a líneas: Exhibición latinoamericana Mapa de Abundancias, Espacios educativos / Espacios productivos y Pechakucha para proyectos emergentes.
Esta última, tuvo como propósito convocar investigaciones o proyectos en etapas tempranas, experimentales científicas o artísticas provenientes de investigadores latinoamericanos. Además, la versión 2025 de Biopolimérica también contó con mesas redondas, talleres de cultura material, conversatorios, visitas guiadas y salidas de campo.
Dentro de los talleres, destacaron: “Etnografías biológicas: narrativas visuales a cargo de Edith Medina de Biology Studio y Bertín López de Studio Hole, ambos de México; “Bioeconomía en la práctica: desafiando el equilibrio de los biomateriales” a cargo de Manuela Montoya del Instituto Humboldt, Colombia; “Croma Trend: una herramienta para tomar mejores decisiones creativas frente al mercado local y global desde el Sur Global”, a cargo de Claudia Gómez de Universidad del Rosario, Colombia.
En las charlas, destacaron “Biomateria como un ensamblaje afectivo” a cargo de María José Besoain de Labva; “Materiales y Ciclos de vida: de lo medible a lo intangible” a cargo de Jared Jiménez de Materioteca Iteso México; “Filosofía Fungi”, a cargo de César Marin de CIICC de Universidad Santo Tomás, Chile; “Máquinas Salvajes: la muerte como principio para emular la vida”, a cargo de Jonathan Torres de la Universidad de Costa Rica, entre otras.
María José Besoain, directora y curadora de Biopolimérica, cofundadora del Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA) de Chile y docente de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, valoró el éxito de la tercera versión, indicando: “Fue un mega esfuerzo, no sólo de quienes organizamos sino también de la colectividad Latinoamericana. Creo que a diferencia de lo que ocurrió en Valdivia 2022, en donde la exhibición era más de nicho y convocó a un público que no conocía necesariamente del tema, esta versión en Colombia termina por convocar personas y colectivos que ya se encuentran activamente trabajando desde diferentes contextos en torno al biodiseño y los biomateriales. Representantes de Panamá, Honduras, México, Colombia, Ecuador, Chile, Perú y Brasil no solo participan de la convocatoria sino también presencialmente, lo que termina por afianzar este movimiento desde el activismo en torno a los sistemas materiales y desde diversos contextos latinoamericanos”
El también docente de Arquitectura UACh y cofundador del Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA) Alejandro Weiss, agregó: “Biopolimérica se ha consolidado como un espacio de práctica y reflexión transdisciplinar que busca establecer nuevas lógicas de creación y producción material, orientadas a un cambio cultural profundo y a una visión más sostenible desde una perspectiva latinoamericana. La selección de proyectos en la convocatoria del Evento, junto con la participación de espacios educativos formales (como universidades) y colectivos dedicados a la enseñanza de biomateriales, ha permitido demostrar —de manera concreta y contextualizada— cómo cada territorio está explorando la diversificación de propuestas materiales, así como las distintas formas y escalas en que estas se desarrollan y complementan para construir un futuro más sostenible.”