Con un importante marco de público se realizó el pasado 3 de agosto la conferencia “Educando para enfrentar el cambio climático”, organizada por la Unidad de Representación de la UACh en Santiago.
En la oportunidad el Dr. Jaime J. Cornejo, Director Ejecutivo de Tecsuma (www.tecsuma.cl), resaltó el deterioro ambiental que está causando en el planeta la acumulación del exceso de nitrógeno reactivo proveniente de procesos de cultivo agrícola, producción y consumo de alimentos y generación de energía, y cómo esta situación ha generado una Huella de Nitrógeno que debe ser cuantificada y neutralizada cuanto antes.
Explicó cómo la Huella de Nitrógeno, desconocida para la gran mayoría de la audiencia, puede llegar a ser más determinante que la Huella de Carbono en el cambio climático. “Ahora es posible determinar simultáneamente ambas huellas mediante un nuevo software –SIMAP– creado en la Universidad de New Hampshire y adaptado en Tecsuma, para ser utilizado en español en Chile y eventualmente Latinoamérica”, dijo el Dr. Cornejo, junto con demostrar con una exitosa aplicación al cálculo de ambas huellas en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile.
Cabe señalar que la fundamentación científica que da sustento a la medición de la Huella de Nitrógeno está descrita en la publicación en español “Nitrógeno: un recurso vital en demasía” que fue presentada oficialmente en la conferencia, como parte del programa Escritores de la Sustentabilidad del convenio UACh-Tecsuma. Nueve miembros de la audiencia se adjudicaron la versión impresa del libro, el cual está disponible gratuitamente en formato digital en http://www.tecsuma.cl/docs/Reporte_Nitrogeno_web.pdf.
También intervino el Jefe del Departamento de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, Roberto González, para presentar los programas de su Departamento y realzar la importancia del tema de la conferencia, considerando el reciente anuncio presidencial en cuanto a establecer la incorporación de contenidos de Cambio Climático en Currículos y Cursos de la Educación Básica, Media y Superior en Chile.
Respondiendo a ese llamado de la Presidenta, el convenio UACh-Tecsuma presentó su Programa de Educación Ambiental para Sustentabilidad y Cambio Climático, donde destaca un diploma que se dictará el segundo semestre del 2017 y verano 2017-2018.
Refiriéndose a la importancia que tiene este tema para las Instituciones de Educación Superior, Mónica Alacid, Jefa de la Unidad de Representación UACh en Santiago y Secretaria de la Red Campus Sustentable, expresó que “este tema es sumamente relevante por cuanto nos enfrentamos a un desafío a escala planetaria. No sabemos a ciencia cierta qué significará a futuro esta modificación del clima global, por ello creemos fundamental crear capacidades en las IES”.
«Ya no es posible ejercer una profesión sin una mirada de sustentabilidad. Las soluciones que propondrán los nuevos profesionales deben necesariamente tener una profunda mirada ambiental y social e involucrar el calentamiento global nos parece de una relevancia incontrovertible”, aseguró.
Reseña Dr. Jaime J. Cornejo
El Dr. Jaime Cornejo, fundador de Tecsuma, se formó en Chile como Ingeniero Químico y Licenciado en Química. En la Universidad de California, EEUU, obtuvo Master’s y PhD en Química. Es cofundador de la Red Campus Sustentable de instituciones de educación superior chilenas. Desde hace 30 años su interés permanente ha sido la protección ambiental y la sustentabilidad como forma de vida y concepto directriz de sus actividades profesionales -que actualmente incluyen innovación metodológica y desarrollo de conceptos y modelos, además de asesoría en tecnología, educación y ciencia para cambio climático, sustentabilidad y medio ambiente, a realizar en universidades, empresas, instituciones, escuelas y liceos-. Ha ejercido en Chile, los Estados Unidos y Venezuela como académico de química y medio ambiente en universidades, y como asesor científico y consultor en química, protección ambiental y sustentabilidad en el ámbito de las industrias.