El Dr. Víctor Sadras del South Australian Research and Development Institute (SARDI) y de la Universidad de Adelaida (Australia), es un ecofisiologistas de prestigio internacional. Es argentino y estudio en la Universidad de Buenos Aires, pero hace 15 años que vive en Australia en donde efectuó su postgrado y desarrolla su investigación.
Entre 10 y 14 de julio visitó la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile para impartir el curso “Los Componentes de la Varianza Fenotípica de los Cultivos: Herramientas Conceptuales” y dictar el seminario es “We’re in a maze, not a highway; there is nowhere that speed alone can take us” (Estamos en un laberinto no en una autopista, solo la velocidad no nos conduce a ninguna parte). Estas actividades forman parte del Programa de Doctorado de la Escuela de Graduados de esta unidad.
La primera visita a nuestra universidad la efectuó en 2004. Mantiene un vínculo de trabajo y de amistad con el Dr. Daniel Calderini del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal y reconoce que cada vez que viene a la UACh es una experiencia de colaboración gratificante.
Dr. Sadras, ¿Cómo se define la ecofisiología de cultivos?
La ecofisiología se refiere a los procesos ecológicos: la ecología de poblaciones pregunta como un miembro de una población se relaciona con los otros sus vecinos y ese es uno de los focos de nuestra investigación y trabajo. La fisiología, en tanto, es cómo funcionan los cultivos.
Por ejemplo, si tienes dos hileras de plantas; esas plantas tienen vecinos y se relacionan y tienen una relación que define la población.
En el curso que dictó, ¿Qué son las herramientas conceptuales?
Una herramienta son los conceptos de escalas. Si tenemos una parcela de tierra donde hay miles de plantas y se relacionan entre sí, definen un rendimiento que medimos en kilos de granos por hectáreas, por ejemplo., que no necesariamente se relaciona con el rendimiento de una planta aislada.
A veces debemos reducir el sistema y hacer un experimento en un invernadero o con una maceta y luego desde ahí debemos volver al campo para encontrar relevancia agronómica.
Es decir, ¿pasar del invernadero al campo?
Para algunos rasgos se puede volver del invernadero al campo con consistencia y para otros no, por ejemplo, si se mide la tolerancia de plantas a una enfermedad en una maceta, y un genotipo es menos tolerante y que otro, posiblemente eso persista cuando se pasa a nivel de campo. Otros caracteres de los cultivos son difíciles de pasar directamente de la maceta al campo.
Esa idea de rasgos que escalan, es decir, que puedan extrapolarse de un método experimental simplificado a un método real de campo, es importante porque eso da mayor claridad y permite invertir mejor los recursos.
¿Cuáles son los factores que impulsan el rendimiento de los cultivo?
Son dos grandes grupos: uno son factores ambientales, como el suelo con todas sus características, el clima. El otro, es la tecnología que los productores tienen a su alance para tomar decisiones.
En la tecnología hay dos ámbitos que tener en cuenta: una son las variedades o genotipos a sembrar y otra, son las prácticas agronómicas. De la combinación de las variedades y las prácticas surge el conjunto de esa tecnología que combinado con el ambiente determina la producción de los cultivos.
¿Y el cambio climático cómo afectará a los cultivo?
Un aspecto que se debe considerar es el aumento de la temperatura que cada año se incrementa un poco y el efecto de eso es acortar la estación de crecimiento, impactando sobre el rendimiento. El otro aspecto, es que un incremento de calor, puede causar un daño en un momento sensible como es la floración del cultivo.
Hay otros aspectos como la lluvia, que es variable y es más difícil de establecer, ya que en algunas regiones tiende a llover más o menos. La otra cosa es la escala de tiempo porque el cambio climático es un fenómeno a largo plazo.
¿Cree que la agricultura está preparada para estos efectos?
Por los menos en Australia la variabilidad climática es un tema desde siempre. Los productores están adaptados a tomar decisiones en un contexto de un clima variable, están preparados para enfrentarlos.
Por último Profesor, ¿Por qué usted le interesa visitar la UACh?
Porque la actividad científica es comunitaria, somos parte de una comunidad internacional donde colaboramos y en parte, también competimos.
La colaboración es relevante en estos intercambios, porque surgen ideas nuevas y sobre todo, es muy estimulante trabajar con las nuevas generaciones de profesionales y científicos.