La Dra. Milen Duarte, responsable del Laboratorio de Restauración Socio-ecológica de la UACh, conversó con Radio Bío Bío sobre una investigación publicada en la Revista Biological Reviews, donde se destacan las interacciones entre las plantas y qué es lo que estos resultados significan para acciones de restauración y el medio ambiente.
*Escuchar entrevista en este enlace.
Las plantas y los animales siempre dándonos cátedra, Profesora, muchas gracias por conversar con la radio. ¿Nos cuenta brevemente de qué se trata este estudio? ya que sabemos que hay aquí un trabajo de muchísimos profesionales.
Muchas gracias por estar acá también y por dar un espacio a este tema tan interesante que es la facilitación entre las especies y que, tal como tú dices, la naturaleza parece enseñarnos permanentemente cómo debiesen ocurrir. Este estudio es una colaboración internacional entre investigadoras e investigadores de muchas partes del mundo, prácticamente cada rincón está cubierto y es una colaboración entre 80 personas que trabajan en investigación y que han estado estudiando las redes de interacción entre las especies. Qué quiere decir esto, básicamente es con quiénes interactúan en un determinado espacio y tiempo. Entonces dentro de estas redes de interacción lo que se ha observado es que hay ciertas especies que son muy relevantes porque interactúan más comúnmente con otras. A estas plantas en particular se les llama nodrizas, porque son plantas que cumplen el rol de cobijar, proteger e interactuar con un mayor número de plantas, pero también generando una mayor abundancia de plantas bajo su dosel.
Es super interesante porque uno podría pensar que las plantas compiten por los nutrientes, por el espacio, pero no es así, es todo lo contrario, las plantas colaboran.
También existe la competencia, y de hecho es la interacción que más se ha estudiado a nivel global hace muchas décadas. Sin embargo, lo que están encontrando los estudios más recientes es que la facilitación es igual, o incluso en algunas condiciones más importante, que la competencia. Entonces este estudio abre ventanas a nuevas preguntas. Justamente lo que se encontró es que esta interacción positiva entre especies es altamente frecuente y sobre todo es más frecuente en zonas áridas.
Eso es interesante porque en el norte de Chile también se hicieron estudios con relación a esto. Usted bien nos decía, profesora, que estaba cubierto en todo el mundo, porque el tema de cómo colaboran las plantas es muy estudiado en Chile.
Sí, me parece relevante que esta corriente de estudios en la línea de la colaboración es cada vez más frecuente y Chile no se queda atrás. Existen varios investigadores e investigadoras que estamos abordando esta temática. En particular en mi laboratorio acá en la UACh estamos trabajando en temas de facilitación tanto en ambientes terrestres como en ambientes de interfaz. en particular también, Inao Vásquez está colaborando en el laboratorio en su tesis doctorado y está estudiando la colaboración en los hualves, que para esta ciudad humedal son muy importantes, aquellos sistemas de interfaz entre el medio acuático y el medio terrestre. Existen otras investigadoras que han estado abordando el tema, como tú decías, en el norte del país. Francisca Díaz, por ejemplo, ha estado estudiando la interacción en el desierto, una interacción muy importante que se da con una cactácea, que es particularmente facilitadora de especies en estas condiciones más duras, más áridas y también Lohengrin Cavieres en la Universidad de Concepción. Él lleva muchos años estudiando las interacciones positivas en la Cordillera de Los Andes, y así vamos sumando investigadores que han estado aportando a generar evidencia en esta línea.
Profesora, ¿y esta información que se obtiene cómo se utiliza finalmente en nuestro país? Por ejemplo, ¿le sirven estos datos a CONAF para decir “hoy vamos a reforestar y vamos a utilizar esta información nueva que tenemos”?
Sí, este artículo en particular del cual estamos comentando hoy es un artículo a escala global y que abre la puerta a muchas otras investigaciones. Es bastante pionero en términos de la escala a la que se estudia y las metodologías que ahí se utilizan, y yo creo que va a permitir generar nueva investigación. Ahora, los estudios que nosotros teníamos de facilitación y de interacciones positivas se están aplicando acá en la región de Los Ríos, más específicamente en Panguipulli. CONAF está utilizando técnicas de facilitación, en particular especies nodrizas para hacer restauración ecológica. Como ustedes ya habrán escuchado, estamos en la década de la restauración de los ecosistemas y es muy relevante porque nos estamos dando cuenta de que no solo basta con conservar la biodiversidad, sino que también con cómo somos capaces como sociedad de ayudar al ecosistema a recuperar sus funciones y las funciones que nosotros mismos utilizamos a través de los servicios ecosistémicos. Lo que ha estado haciendo CONAF es aplicar el conocimiento ecológico que se tiene sobre la facilitación entre especies en la restauración ecológica. Entonces en lugar de restaurar como se hacía clásicamente, es decir, plantando especies al azar o en hileras con técnicas que se han usado de forma histórica, lo que están haciendo hoy es plantar en núcleos, utilizando especies que son facilitadoras para hacer restauración. En ese sentido, los resultados que se han encontrado hasta ahora son muy prometedores. Si bien es algo muy nuevo -porque CONAF- lleva trabajando dos o tres años con estas técnicas- hasta ahora los resultados son bien categóricos. En lugares donde se ha hecho restauración con plantas nodrizas, a las plantas les va mucho mejor en términos de su crecimiento, pero también de la sobrevivencia de las plantas que se están utilizando para restaurar.
¿Qué misión tienen los micelios, los hongos, en todo este proceso de facilitación?
Una interacción que es muy interesante y que también en el laboratorio estamos indagando hace un tiempo es la interacción con los hongos del suelo. Existen algunos que interactúan de forma obligada con las plantas, es decir, que necesitan a las plantas para vivir y ahí hay un intercambio muy interesante que se genera en el suelo, donde la planta le entrega nutrientes al hongo y, a la vez, el hongo facilita la absorción de agua para la planta, entregándole ciertos nutrientes del suelo. Hay una interacción positiva en ambos sentidos que ayuda al hongo a sobrevivir y a vivir en ese sistema, porque de otra forma no lo puede hacer. La planta le ayuda también a establecerse y crecer de una mejor manera. Hay pocos estudios en Chile relacionados con esto. Algunos investigadores e investigadoras llevan mucho tiempo en esta línea, pero los resultados se están viendo más bien ahora.
Por ejemplo, la araucaria es una especie que genera esta interacción con los hongos del suelo y que le va muy bien en esa interacción. Se han hecho experimentos que muestran que a la araucaria le va mucho mejor creciendo junto a los hongos micorrízicos, esto es una especie muy importante y que también amerita esfuerzos en términos de conservación. Así como esa y muchas otras especies que nosotros hemos estado observando que interactúan con los hongos del suelo.
Para terminar, profesora, a nivel doméstico ¿Cómo nosotros podemos aplicar esta información?
A las plantas, al igual que a muchas personas, le gusta estar en compañía. Este efecto nodriza también somos capaces de observarlo en la naturaleza, como tú dices, en un lugar tan cotidiano como en el patio de nuestras casas, y ahí efectivamente el llamado es también a construir redes de interacción donde nosotros habitamos. Te quería adelantar que estamos haciendo un estudio muy bonito, una estudiante de la UACh, Camila González, está estudiando junto al vivero municipal de Valdivia el efecto que tienen los núcleos nativos en la ciudad. Relacionado al arbolado urbano que observamos cotidianamente en nuestra comuna y región. La idea de los núcleos urbanos surge de muchas técnicas que tienen relación con jardinería, pero que hoy día estamos evaluando en el laboratorio para ver efectivamente cuál es el efecto neto que tiene la interacción entre esas especies de los núcleos nativos.