Dirigido a estudiantes en formación, becados de especialidades, profesionales y técnicos de la salud, el curso tuvo como ya es habitual una alta asistencia presencial con más de 135 personas y más de 42 personas conectadas desde diferentes puntos de Latinoamérica.
“Estar en la versión número veintiséis nos tiene realmente muy orgullosos de haber llegado tan lejos. Cuando empezamos jamás pensamos que el curso iba a ser un curso permanente todos los años. Pero la asistencia que habitualmente tenemos, la constante pregunta de las y los colegas y de personal de salud de cuándo va a ser el próximo evento es por lo que hemos seguido con el curso. Y a raíz de la pandemia transformamos el curso inmediatamente al año después lo hicimos virtual y no presencial, pero ya cuando se pudo lo transformamos en un curso híbrido”, contó el Dr. Mario Calvo Gil, director del evento académico y profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.
Y agregó: “Con mucho agrado, tenemos a colegas extranjeros en este momento conectados, escuchándonos, haciendo preguntas a través de la chat y la presencia de más de 130 personas de salud en un solo recinto es un hecho que para Valdivia es muy destacado en cuanto al número que tenemos. Sobre todo en términos de enfermedades respiratorias, qué es lo que convoca, tanto de adultos como de niños, congregando a colegas de especialidad y a colegas de medicina general y muy importantemente en la patología respiratoria el trabajo en equipo con el kinesiólogo, con la enfermera, con la terapeuta, es muy muy importante. Entonces tenemos también esta gracia de poder juntarlos a todos y el objetivo más que enseñar, lo que queremos es intercambiar experiencias y conocimiento, porque nuestro único objetivo debe ser atender mejor a nuestros pacientes.”
Respecto de esta versión del curso internacional y del aumento de las enfermedades respiratorias, resaltó: “Como dije en la inauguración, nuestros pacientes son los profesores, ellos nos enseñan, pero al mismo tiempo nos examinan de que efectivamente hagamos las cosas bien. Este año, colocamos énfasis más que todo en este momento en asma, que es una enfermedad que está cada vez más contingente y también en la evolución que están teniendo algunos medicamentos que están haciendo de que el asma esté teniendo mejor pronóstico y ese sentido énfasis de que tenemos que hacer un tratamiento precoz en asma, un tratamiento continuo y apropiado y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Y respecto del aumento de las enfermedades respiratorias ya sean infecciosas o alérgicas, guarda mucha relación con la problemática de la contaminación ambiental. Se ha demostrado que facilita la presencia de alergias como también de una serie de infecciones respiratorias. Además del estilo de vida que hemos adoptado, cada vez estamos más juntos, cada vez estamos más unidos y eso para los gérmenes es una excelente ayuda. Mientras más seguido y mientras más constante y apretado esté el humano, para ellos perfecto. Por eso es que colocamos el foco en la prevención. Por ejemplo, la alergia alimentaria aparte de los factores genéticos que han estado presentes de siempre, el hecho de que estemos perdiendo mucha flora intestinal, por ejemplo, inducida por la contaminación ambiental o también por el uso desproporcionado de algunos medicamentos como los antibióticos, favorece la presencia de alergias como la alergia alimentaria, que efectivamente hay mayor frecuencia, por eso es importante el diagnóstico.”
El evento académico contó con la presencia de los especialistas de Argentina, Dr. Juan Sebastián Croce y Dr. Martin Maillo y los docentes nacionales Dra. Karen Czischke (Santiago); Dra. Natalia Rivera (Osorno); Dr. Francisco Cano (Osorno); Dr. Juan Andrés Navarro (Temuco) y Dr. Mauricio Riquelme (Puerto Montt). Junto a los profesionales locales, Dra. Carmen Albornoz; Dra. Karin Grob; Dra. Mónica Meneses; Dra. Constanza Soto; Dra. Gabriela Santana; Dr. Carlos Asenjo; Dr. Juan Grandjean; Dr. Mario Calvo G.; Dr. Gustavo Contreras; Dr. Alex Ruiz y Dr. Nelson Toro.
Impresiones del curso
Diversos profesionales y técnicos de la salud, así como estudiantes en formación y residentes de especialidades de distintas partes del sur de Chile, asistieron al XXVI Curso Internacional de Patología Respiratoria Integrada, organizado por el Instituto de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, para actualizar conocimientos, y muchos destacaron la importancia que tiene esto para su desempeño profesional habitual.
Cristina Enani, becada de Pediatría en el Hospital Roberto del Río en Santiago, manifestó: “Esta es mi segunda vez acá en el curso. Mi primera vez fue el año pasado y para mí tiene un significado súper especial porque gracias a este curso yo finalmente me decidí a entrar a la beca de pediatría. Es súper bueno, súper útil, los contenidos también súper actualizados, así que súper recomendado también para todos los que quieran aprender más acerca de las patologías respiratorias.”
Bastián Asenjo Ruiz, Kinesiólogo y tutor de campo clínico de la Universidad Austral de Chile en el CECOSF Mulato de la Red Salud UACh, dijo: “Llevo viniendo hace mucho tiempo al curso, siempre lo espero. Los temas son muy aplicables a lo que estoy haciendo en Atención Primaria y además me permite actualizarme en la otra labor docente que realizo con las y los estudiantes.”
Yanira Vargas, Técnico Paramédico de Hospital Base Valdivia del Politécnico Respiratorio, comentó: “Siempre es buena una instancia para aprender y, aunque es de un nivel mucho más elevado de mi profesión, obviamente siempre me llevo algo a ya que es el lugar donde me desempeño. Está súper interesante, porque todo lo que es cigarro, EPOC, vía aérea pequeña, es muy atingente. Es muy bueno y entretenido.”
Gustavo Inostroza, kinesiólogo que trabaja en el área respiratoria en la comuna de Nueva Imperial, en la novena región, remarcó: “Había participado de manera virtual en versiones anteriores, pero no presencial, y claro, la experiencia presencial es otra cosa, el compartir con el mundo respiratorio, los colegas interdisciplinarios que andan de distintos lados también enriquecen esos comentarios que son en el fondo lo que van dejando estas actividades presenciales. Las temáticas abordadas muy atingentes. De hecho, conversábamos que las preguntas que se han planteado y los temas que se han propuesto para esta jornada son bien interesantes para la actualidad.”
El evento es auspiciado por Laboratorios Clínicos de renombre y patrocinado por la Universidad Austral de Chile, la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, El Servicio de Salud de Los Ríos y la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica.