La actividad reunió a profesionales de Valdivia, Osorno y Santiago que desarrollan su trabajo en el área de la neuropsiquiatría y profesionales interesados en la epistemología, psiquiatría y psicología.
*Ver galería de fotos.
Las jornadas psiquiátricas son el resultado del esfuerzo conjunto entre el Instituto de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh), Campo Clínico Valdivia y Campo Clínico Osorno, liderados por el Dr. Manuel Flores (Osorno) y el Dr. Walter Brokering (Valdivia).
Respecto de la organización de la actividad, el Dr. Manuel Flores manifestó que “la idea era reactivar la reflexión sobre nuestro quehacer clínico integrando los aportes de las humanidades, algo que hemos sentido que en el curso de los años ha ido desperfilándose un poco en los congresos de la especialidad. Esta iniciativa de la SONEPSYN se engarza con el interés del mundo universitario de tener esta reflexión y no solamente integrar los modelos de los avances de las neurociencias, que han sido muy significativos sobre todo en las últimas décadas del siglo veinte en adelante, sino que también no descuidar los modelos de la salud mental, integrando otras visiones de las ciencias sociales y las humanidades”.
Durante el primer día de encuentro, las discusiones estuvieron centradas en las exposiciones del Dr. Manuel Flores, quien dictó la cátedra “Escarceos epistemológicos de un ‘bricoleur’ en psiquiatría”; del Dr. Alejandro Bilbao, quien expuso sobre “Epistemología, axiología y antropología del saber psicopatológico del siglo XIX”; del Dr. Tomás Flores, quien apuntó hacia “El problema de la interpretación en la epistemología de la psicosis”; del Dr. Walter Brokering, quien analizó “Las peculiaridades de la Personalidad desde una perspectiva fenomenológicoantropológica: aportes de Gianini, Lévinas, Oyarzún y Dörr”; del Dr. Manuel Ugalde, quien habló sobre “La comprensión de los trastornos mentales en Karl Jaspers: una reflexión desde Emmanuel Lévinas”; y del Dr. Sergio Canals, quien realizó una “Breve revisión sobre los fundamentos líquidos, la disolución de lo absoluto y la agonía del ser. Algunos alcances sobre la subjetividad e identidad”.
En la oportunidad, el Dr. Walter Brokering, del Campo Clínico Valdivia, explicó que “la psiquiatría, al tratar con temas humanos, necesita reflexionar permanentemente sobre las bases y los fundamentos epistemológicos de lo que hacemos, en ese esfuerzo por acoger el sufrimiento del otro, de quien nos consulta. Estas jornadas tienen a nuestro juicio el valor de estimular esa necesaria reflexión para no perder el rumbo de nuestro quehacer, y que ese quehacer no quede prisionero de hipótesis o de teorías ajenas al fenómeno humano que nos interesa”.
Durante la segunda jornada, los diálogos giraron en torno a la “Relevancia de las nociones de ‘personalidad viva entera’, ‘perturbación generadora’ y ‘diagnóstico por compenetración’ en la Psicopatología de Eugène Minkowski”, expuesto por el Dr. Jonathan Véliz; la “Epistemología de los Psicólogos del Yo: de Hartmann a Lacan”, a cargo del Dr. Ramón Florenzano; y la intervención de la escritora Antonia Torres.
En cuanto al clima social que vive nuestro país, el Dr. Brokering comentó que “a partir de esta reflexión, evitar los reduccionismos, la categorización, evitar restringir la visión del otro a solamente una parcialidad. Tratar de ver al otro, tanto en lo individual como en lo colectivo, de una manera más integral, uniendo lo individual con lo social, lo personal con lo colectivo, y en estas circunstancias en que estamos viviendo vemos como muchos se atrincheran en sus propias perspectivas, en sus propias posiciones, muchas veces llenas de prejuicios. Esa sería una manera de entender cómo una jornada como esta pudiera contribuir a una reflexión sobre lo que está pasando. Dentro de eso hay varios autores y puntos de vista que podrían prestarnos auxilio, como la perspectiva del Dr. Fernando Oyarzún o Levinás, en cuanto a evitar, en la medida que sea posible, cualquier acto de dominio, de violencia cognitiva respecto del otro, para evitar violencias de otro orden, de otro tipo, en cuanto a lo que estamos viviendo, es un poco eso, una violencia social que termina siendo dañina para todos”.