La carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Austral de Chile (UACh) junto con a la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres. Desarrollaron el conversatorio “Avances y Desafíos en la Política Nacional de Cuidado”, que permitió abordar entre otros los alcances del Programa Chile Cuida.
La actividad se realizó el jueves 29 de mayo en la sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UACh como un diálogo, reflexión y acción en torno al sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. En la jornada participó la Unidad de Género y Diversidad, representada por su encargada Marianela Sanhueza quien en sus palabras de bienvenida enfatizó el rol de la mujer en los cuidados y su valoración como parte de una sociedad en transformación.
El conservatorio inició con el relato de Lizi Chávez, cuidadora principal del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados (PRLAC) Valdivia, quien estuvo acompañada de la terapeuta ocupacional del programa María Miranda.
En la oportunidad Lizi contó la experiencia de cuidar a su mamá con alzheimer y la ayuda recibida por el programa. Posteriormente, la directora de Terapia Ocupacional de la UACh. Eugenia Pizzaro Troncoso, expuso sobre la mirada académica y profesional frente a una amplia audiencia en que estuvieron presentes estudiantes de diversas carreras de la casa de estudios y representantes del Instituto de la Juventud, Injuv, entre otros asistentes.
“Es importante que podamos conversar y reflexionar junto a los y las estudiantes sobre las temáticas del cuidado. Trabajar en comunidad es super importante para nosotros, ha sido un espacio importante. Destaco la participación de las cuidadoras y el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados junto al vínculo que estamos teniendo entre la academia y los ejecutores de las políticas públicas”, afirmó la directora.
La presentación de la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres, abordó el objetivo del programa Chile Cuida, que es avanzar hacia la corresponsabilidad social y de género, redistribuyendo las tareas de cuidado entre el Estado, las comunidades, las familias y los privados. Considerando tres principales ejes: Reconocimiento, Ampliación de la oferta de apoyos y cuidados, proyecto de Ley Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”.
Junto a la Subsecretaría de Evaluación Social, Paula Poblete, también presente en la actividad, la Ministra Toro recalcó que “venimos a la universidad a contar lo que estamos haciendo en materia de cuidados. La creación de un sistema nacional de cuidados – Chile Cuida- y cómo eso dialoga con la realidad social y cambios sociodemográficos que estamos viviendo con el país”.
“Este tipo de instancia de diálogo entre la academia, cuidadoras y Estado, creo que son fundamentales para construir un proyecto país y distribuir de manera más justa los cuidados que todas y todos necesitamos”, afirmó.
Formaron parte del conversatorio: la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres; la Subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete Maureira; la terapeuta ocupacional del Programa Redes de Apoyos y Cuidados de Valdivia, María Mirada Catalán, junto a Lizi Chávez Toledo, cuidadora principal; y la directora de Terapia Ocupacional UACh, Eugenia Pizarro Troncoso.
El panel fue moderado por Carmen Luz Salas, académica del Instituto de Enfermería e investigadoras en temáticas de cuidados.
Asistieron a la actividad: el Delegado Presidencial (S), Alejandro Reyes Catalán; Seremi de Desarrollo Social y Familia Los Ríos, Rodrigo Baeza Quintana; la Diputada, Ana María Bravo Castro; el alcalde protocolar de Valdivia, Cristóbal Rosas Laborde y la Prodecana de la Facultad de Medicina, Carmen Gloria Muñoz Muñoz.
Asistentes
Josie Silva Queutre, estudiante de tercer año de Antropología en la UACh, asistió al conversatorio a través de una invitación de su escuela. “Me parece muy importante que puedan traer una persona que es cuidadora y contar su experiencia, quien además, puede reconocer las falencias institucionales, así como el apoyo institucional que le han brindado a través de su labor de cuidado”, dijo.
Antu Castillo Nahuelhual, del Instituto Salesiano de Valdivia. “Me pareció súper importante venir debido al rol de las cuidadoras y los cuidadores en Chile y lo poco visibilizado que está el tema”. Explicó que tuvo un familiar que fue cuidado mucho tiempo y falleció. “Conozco la realidad. También cuido a mis dos hermanos menores que son parte del espectro autista” (…) me pareció muy nutritiva la actividad. Fue interesante poder conocer de cerca los datos del ministerio”, comentó.