Durante una ceremonia de lanzamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad 2023 del Gobierno Regional de Los Ríos se presentaron 7 proyectos adjudicados, entre ellos dos de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, que se alinean con los planes estratégicos regionales para el fomento económico sostenible.
Participaron en este hito el Gobernador Regional Luis Cuvertino, los Consejeros Regionales Patricio Fuentes y Héctor Pacheco, la Seremi de Economía Alejandra Vásquez, y el Vicerrector de la Universidad San Sebastián, Sede Valdivia Pablo Hoffmann, junto a destacados representantes del mundo académico y de la innovación.
Industria forestal
El proyecto FIC 23-12 “Generación de pellets y astillas a partir de desechos del manejo forestal y la industria primaria de la madera”, fue adjudicado por el Dr. Marco Contreras, del Instituto de Bosques y Sociedad.
Esta iniciativa nace producto de la escasez de pellet en la región, cuya producción no es suficiente para la alta demanda que existe hoy. Por otro lado, la alta disponibilidad de residuos forestales provenientes de las plantaciones y del bosque nativo, como también de la industria primaria y de la madera, ofrecen una solución, pudiendo ser utilizada para satisfacer esta necesidad. Dichos residuos son hasta ahora desaprovechados, causando además un riesgo al aumentar el riesgo de incendios.
“El principal desafío aquí es que estos residuos necesitan someterse a un proceso de secado. Esto será abordado incorporando técnicas de secado natural dentro de la cadena de suministro de materia prima (pretratamiento) y con el diseño de un prototipo de secador de biomasa forestal particulada”, expresó el Dr. Contreras.
Con la tecnología de secado que desarrollará el proyecto se podrán utilizar los residuos del bosque para la generación de biocombustibles, abordando de esta forma la cadena completa. Se implementará una pelletizadora semiindustrial que estará integrada a la tecnología de secado.
Serán beneficiarios de este proyecto productores de residuos derivados del manejo de bosque nativo y plantaciones forestales, pequeños y medianos productores de la industria de la madera, quienes participarán a través de las asociaciones gremiales como son PYMEMAD y Aprobosque.
Manejo integrado de plagas para la fruticultura de la región
El proyecto FIC 23/08 “Manejo Integral de Plaga Drosophila suzukii en Los Ríos” es una iniciativa a cargo del Dr. Cristian Montalva, académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio. Con este proyecto, se marca un hito significativo en la búsqueda de soluciones sostenibles para el manejo de esta plaga en la región.
El enfoque del proyecto se centra en proporcionar herramientas efectivas para la toma de decisiones, con el fin de mitigar el impacto económico causado por la mosca de las alas manchadas y las malezas en los huertos frutales de la región. Durante su ejecución, se buscará desarrollar estrategias que sean adecuadas para las condiciones locales y que promuevan la sostenibilidad a largo plazo del sector frutícola en Los Ríos. El equipo de investigación propone diseñar modelos de manejo de plagas que minimicen el uso de productos químicos, priorizando en su lugar diferentes estrategias como el control cultural y biológico.
Los beneficiarios directos del proyecto actualmente son 13 productores agrícolas, por lo que tendrá un gran impacto en la región. Este proyecto pronto comenzará la instalación de trampas que monitorearán la población de la mosca en los distintos predios agrícolas.
“Se amplía también la cobertura a distintos tipos de frutos (arándanos, cerezas, frambuesas) que se cultivan porque la idea es tener la representatividad de distintas especies y también de distintas realidades de manejo en los huertos frutales. Necesitamos cubrir esto para diseñar planes de manejo integrado a la medida, es decir, de acuerdo con la realidad de cada productor. Por ejemplo, en algunos casos hay presencia de malezas, cercanía con otros frutales nativos, existen distintos factores ambientales, edáficos, diferentes sistemas de riego, etc.”, explicó Andrea Díaz, profesional miembro del equipo.
Para la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh es un importante hito contar con dos proyectos seleccionados por el Fondo FIC, siendo ésta la primera vez que se obtiene este resultado.