* Vea galería de imágenes aquí.
Charlas magistrales y mesas de trabajo reunieron a investigadores y estudiantes que participaron en el II Seminario «Paisajes del habitar industrial en el sur de Chile», organizado por los Institutos de Arquitectura y Urbanismo e Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile (adscritos a la Facultades de Arquitectura y Artes, y Filosofía y Humanidades, respectivamente). En este encuentro fueron expuestos los trabajos desarrollados en los territorios del sur de Chile con el objeto de divulgar ideas en torno a la ya larga y rica historia de la industria y los trabajadores de esta zona del país.
La inauguración se efectuó la mañana del jueves en el Auditorio de la Escuela de Arquitectura UACh (Campus Isla Teja), donde estuvo presente, en representación del Rector de la UACh Dr. Óscar Galindo, el Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Hans Richter, quien destacó que “en Valdivia tenemos una preocupación muy importante por conservar y rescatar el patrimonio y en particular hacemos esfuerzos denodados desde la Universidad”.
Respecto al proyecto Anillo señaló que “cuando se aborda un tema de esta relevancia y se trabaja desde las redes de colaboración con cuatro universidades importantes -referentes en el sur de Chile- y en forma interdisciplinaria, se van generando estos espacios para crear consciencia profunda sobre el valor y la importancia de nuestro patrimonio”.
A su juicio, “hoy en Chile más que nunca es necesario trabajar de esta manera ya que vienen tiempos de cambio”, lo que se materializa, por ejemplo, en el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología y en el marco regulatorio de las instituciones de educación superior. “Están apareciendo temas distintos a los que no estábamos acostumbrados en la comunidad científica y que dicen relación con la imposición de ejes temáticos estratégicos de desarrollo”, dijo. No obstante, en conversaciones con Vicerrectores de Investigación del CRUCH se ha planteado que si existen oportunidad en la medida que se integren las mejores redes de investigaciones entre las universidades, “en un sistema de alianzas estratégicas”.
Dos Facultades
También en la apertura, el Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, Prof. Roberto Martínez, sostuvo que el trabajo que se está haciendo con esta iniciativa “tiene que ver con poner en valor este tiempo de la cultura que va más allá del tiempo de las vidas humanas. Un amigo mío siempre decía que lo que se conoce se cuida y lo que se cuida se quiere”.
“Felicito al equipo de estas universidades que están llevando a cabo de este proyecto Anillo para dar a conocer y así poder empezar a cuidar y amar este tipo de arquitectura que trasciende nuestro tiempo habitual”, añadió el Decano.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Mauricio Mancilla, planteó que “hoy más que nunca se hace urgente empezar a entender la creación del conocimiento como un proceso colectivo y continuo, guiado por un marco general de interés común y no como un conjunto de eventos aislados motivados simplemente por criterios individuales”.
En su opinión, este seminario “no solo contribuirá al debate público sobre el patrimonio cultural, arquitectónico y urbano-industrial del sur sino que también contribuirá al debate actual en torno al sistema de investigación chileno. Es importante que como comunidad académica generemos espacios de debate e intercambio de ideas para que el conocimiento sea capaz de aportar al desarrollo y crecimiento equitativo y responsable de nuestras comunidades”
Mirada descentralizadora
La Directora del proyecto Anillo, Dra. Alejandra Brito (académica de la Universidad de Concepción), comentó que esta iniciativa busca “relevar el patrimonio en el sur desde el sur”, con la idea de “descentralizar el conocimiento”. Según dijo, lo que se propone es “sobre todo tener una red que implique buenas relaciones, afecto que nos permita generar un conocimiento mucho más profundo”.
La hipótesis de trabajo de este proyecto es que la industria desarrollada entre los siglos XIX y XX en el sur de Chile generó conjuntos habitacionales, hoy de significativo valor patrimonial, asociado no solo a aspectos morfológicos, arquitectónicos y urbanos –lo material-, sino también a formas de habitar colectivo –lo inmaterial- que contribuyeron a la cohesión social y la vivencia del espacio público.
En ese sentido, la Dra. Brito indicó que se piensa en el patrimonio no solo como monumento sino que “desde las formas de habitar que implica conversar con la gente, escuchar las voces, poner en valor no solo sus casas, sus entornos, sino que también sus experiencias”. Es decir, relevar la “contribución de ellos al desarrollo del país”, aseguró.
Como producto de este trabajo se elaboró un catálogo con fichas de los territorios, habiendo incluido alrededor de 90 conjuntos habitacionales del sur. Por ejemplo en Valdivia forman parte de este texto los sectores Isla Teja, población Arica y Masisa.
Peligros que se pueden evitar
El Dr. Manuel Delgado, del Departament d’Antropologia Social-Universitat de Barcelona, expuso la charla magistral “La memoria insolente. El papel del olvido en la construcción del patrimonio urbano en Barcelona”.
El académico explicó a “Noticias UACh” que “hay ciertos peligros que ustedes están en condiciones de evitar todavía. Por ejemplo, que la patrimonialización termine convirtiéndose en tematización, en generar parques temáticos en los que la presunta memoria exaltada acaba convirtiéndose en una caricatura, en una parodia, en lugar de implicar un homenaje a aquellos que la protagonizaron y que todavía pueden recordar en muchos casos”.
“Tematizar –aclaró- quiere decir convertir una zona, un sector de la ciudad en parque temático, pero esto inevitablemente conlleva un efecto prácticamente inseparable, pues genera cambios en cuestiones como el precio del suelo y el tipo de población que acabará estando en condiciones de satisfacer ese valor. Se acaba convirtiendo en una especie de Disneylandia en la que, por ejemplo, el pasado industrial se plantea como un pasado remoto y superado de una historia que con frecuencia fue dura, de luchas, de conflictos”.
Puso como ejemplo Barcelona, donde las clases más o menos adineradas elijen barrios de reputación obrera y con patrimonio para vivir. “Las viviendas no son las mismas pero pueden presumir en barrios populares”, sostuvo.
El caso de Chuquicamata
Otro de los invitados fue el arquitecto de la Universidad Católica del Norte y Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura, ETSAB de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Claudio Galeno, quien, durante la segunda jornada –el viernes a las 09.30 horas en el Auditorio Edificio Eleazar Huerta CIDFIL UACh-, dictó la charla magistral “Los Guggenheim en Chuquicamata y Tocopilla: Impresiones sobre la vivienda en los campamentos de la Chile Exploration Co”.
Según comentó, “hay una tradición en torno a la minería en el norte chileno que es fundamental para la economía de toda esta zona. Un caso concreto es el de Chuquicamata y sus relaciones entre vivienda e industria. Eran inversiones extranjeras, sigue siendo una de las mayores productoras de cobre del mundo y hubo una renovación en cuanto al espacio urbano porque se construyó una ciudad, un nuevo asentamiento en un lugar donde solo habían unos poblados espontáneos, unos mineros con menos ingresos”.
El académico añadió que “todo lo que se genera en esa nueva ciudad que atrae a muchas personas de todas partes del mundo y de Chile fundamentalmente, generó una nueva realidad obrera y es el despertar de la reivindicación de los trabajadores en ese contexto. Hay mucha crítica social, muchas publicaciones asociadas, haciendo ver la realidad obrera… Tiene muchos tipos de casas y básicamente estaba organizada en dos campamentos: el de los norteamericanos –o Viejo porque fue el primero que se hizo- y el Nuevo -que era el de los obreros-”.
“Esta ciudad declarada monumento histórico y patrimonio de la humanidad está rodeada de la industria. Casi no vive nadie ahí porque el relave, la contaminación está encima. A pesar de todas las penurias que la gente vivió en ese contexto sigue habiendo una idea de un cierto romanticismo con respecto a lo que entregaban los norteamericanos con su presencia ahí y que siguió otorgando el gobierno chileno porque Codelco continúa explotando el cobre”, finalizó el Dr. Galeno.
Para conocer un poco más sobre el programa, mesas redondas y todos los expositores revise el programa completo aquí.