<p align="justify"><em>* Pese a algunos avances registrados en la materia, los expositores plantearon desafíos e ideas que podrían ayudar a disminuir los niveles de centralización política. En la ocasión se hizo ver, por ejemplo, que la Nueva Región de Los Ríos no incluye un nuevo modelo de administración regional.</em> </p><p align="justify">Interesantes planteamientos y análisis fueron expuestos durante el primer panel del seminario "El Proceso Descentralizador y la Reformas Regionales a la Luz de la Creación de la Región de los Ríos", que comenzó el jueves 19 de abril y se extenderá hasta el viernes 20, en el edificio Nahmías del Campus Isla Teja.</p><p align="justify">Moderado por el organizador del evento, el Director de la Unidad de Relaciones Regionales y Nacionales UACh, Prof. Robinson Ampuero; este panel se denominó "Hacia una nueva institucionalidad regional: el proceso descentralizador de Chile y las reformas regionales". </p><p align="justify">Quien dio el vamos a la discusión fue el Prof. Juan Carlos Ferrada, académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, quien aseguró que el actual modelo es centralizado, borbónico y prolonga la mano del Presidente en las regiones. <br /> <br />Tras analizar la reforma de 1974 (en pleno Gobierno Militar), abordó la reforma de 1991 que permitió a las regiones contar con órganos denominados Gobiernos Regionales, los cuales, en su opinión, son una personificación jurídica utilizada para contratar pero que no entrega más autonomía. Además la reforma permitió que consejeros regionales sean elegidos por concejales, lo que, en su opinión, "crea mecanismo de compensación por elección democrática de alcaldes".</p><p align="justify">En síntesis, el académico indicó que esta reforma señala una opción preferente por descentralización a nivel local (municipios), entrega un mínimo nivel de descentralización de los recursos (definidos desde nivel central), transita desde fuerte centralización política a parlamentarización de la administración regional (los parlamentarios de gobierno ponen y sacan intendentes y gobernadores), y transforma el modelo de descentralización a un proceso de desconcentración y delegación clave (eso permite retomar el poder central cuando se estime conveniente). </p><p align="justify">El Prof. Ferrada planteó que esta reforma tiene problemas de legitimidad, atribuciones y funciones efectivas, y financiamiento. </p><p align="justify">Respecto a la propuesta presidencial de elección directa de consejeros regionales, recalcó que otorgará mayor legitimación a estos personeros, no obstante habrá dificultades en el financiamiento de campañas. Al mismo tiempo advirtió que el proyecto incluye inhabilidad temporal (si renuncia el consejero, durante cuatro años no podrá ser parlamentario). </p><p align="justify">Sobre la transferencia de competencias, aseguró que sería un gran paso a la descentralización. A su juicio es posible en tres áreas: integración de secretarías regionales, relocalización de servicios públicos y mover Gobernación Provincial de Valdivia. </p><p align="justify"><strong>CONADERE </strong></p><p align="justify">Luego correspondió la exposición al Presidente del Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización (CONADERE), Heinrich Von Baer, quien se refirió a la "Agenda Concordada de Descentralización" que busca construir un país bueno para vivir en todas sus comunas y regiones, con recursos distribuidos equitativamente y con traspaso de poder y recursos. </p><p align="justify">Igualmente expuso los anuncios realizados por la Presidenta de la República Michelle Bachelet durante la II Cumbre de las Regiones desarrollada en Valparaíso. Entre ellos están el reconocimiento de CONADERE, derogación de números en regiones (nombrar por por nombre y no por número), elección directa de consejeros regionales, transferencia de competencias a Gobiernos Regionales y traspaso de agencias de desarrollo productivo a los gobiernos regionales. </p><p align="justify">El Presidente de CONADERE destacó que es necesario adicionalmente trabajar en una agenda corta que incluya la evaluación del impacto regional de los proyectos de ley y creación de fondo "transregional". A mediano plazo, esta agenda también debería considerar el capital humano para el desarrollo regional, el fortalecimiento de centros competitivos e incentivos a inversión regional. Mientras que a largo plazo las propuestas son elegir presidentes de gobiernos regionales y descentralización fiscal. </p><p align="justify"><strong>Mirada Parlamentaria</strong> </p><p align="justify">A su turno el Senador Andrés Allamand aseguró que el avance regional en Chile está estancado desde 1991 ("no hay voluntad política del ejecutivo"), las nuevas regiones "nacen con un traje institucional gastado" (es decir que no consideran cambios significativos en el modelo de región), dificultad grande de espacio legislativo, falta de voluntad política para "empoderar" a las regiones debido a intervención electoral y las cuotas de poder, y "asfixia" de las municipalidades debido a grandes responsabilidades generadas a partir de sus mayores niveles de autonomía. </p><p align="justify">El Senador recalcó, a modo de conclusión, que no existe coraje, voluntad ni decisión para cambiar. Subrayó que al no descentralizar se está desaprovechando las capacidades para avanzar hacia mayores niveles de desarrollo. </p><p align="justify">Finalmente hicieron consultas a los expositores el Dr. Manfred Max Neef (Prodecano de la Facultad de Cs. Económicas y Administrativas UACh), la presidenta del Comité Femenino Nueva Región Silvia Oyarzún, el Prof. Juan Carlos Miranda (Director del Instituto de Estadística UACh), la Prof. UACh Susana Coper y Leandro Paredes, estudiante de Derecho UACh. </p><p align="justify">Tras las consultas se acordó realizar un encuentro próximamente sobre la elaboración de un diseño que permita dibujar una nueva institucionalidad que incluya al presidente del Gobierno Regional elegido democráticamente y al representante del Presidente de la República en la región. </p>