Dada la reciente titulación de su sexta generación, además de la acreditación de la carrera por 6 años (hasta 18/01/2023, Agencia AcreditAcción), la Escuela de Kinesiología de la Universidad Austral de Chile realizó su I Encuentro de Egresados, con el apoyo de la Unidad de Vinculación de Egresados UACh.
La actividad que reunió profesionales de las diversas generaciones, además de docentes e invitados especiales, contempló en la mañana del sábado 01 de abril una Jornada de Formación Continua en la Sala Paraninfo, Campus Isla Teja, y posteriormente un cóctel-cena-fiesta en Casino del Campus Miraflores, Valdivia.
La Jornada de Formación Continua inició con las palabras de la Directora de Vinculación con el Medio UACh, Dra. Leonor Adán, quien en representación del Rector Dr. Óscar Galindo entregó una cordial bienvenida, resaltando que “Vinculación y Red de Egresados, está desde el 2014 a disposición para apoyarlos y esperamos que ustedes sigan vinculados con su Universidad, Escuela y Facultad, y por supuesto con su formación en postítulo y postgrado, sobre lo que en este encuentro compartirán algunas experiencias. Les deseamos lo mejor en su vida profesional, un saludo fraterno por parte de las autoridades universitarias”.
Postgrado
Las primeras charlas estuvieron a cargo del ex Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel Concha, quien trató acerca de la Historia del postgrado y su devenir empírico; y del Asesor/Analista de la Dirección de Estudios de Postgrado, Pedro Galindo, con Oferta de Postgrado y sistema de beneficios UACh.
En su presentación, el Dr. Concha realizó un recorrido por la historia de las universidades, desde la U. de Salerno en el siglo XI, “con una enseñanza directa como entidad aislada entre maestros y alumnos”, su evolución en la Edad Media en que fue “una institución que entrega conocimiento pero bajo la tutela del principe y del cardenal u obispo”, luego el siglo XIX donde “además de títulos profesionales se comienzan a entregar los grados de Magíster, Maestro en Ciencias y Doctor”, hasta nuestros días.
Respecto a la realidad actual de la enseñanza universitaria, entre otros aspectos enfatizó en que la UNESCO es un patrón dominante en la educación mundial, a través del sistema de Clasificación Internacional Normalizado de la Educación (CINE).
En cuanto a las exigencias internas de la UACh y otras universidades para que un profesional kinesiólogo u otra área pueda ejercer como Profesor Auxiliar (y optar a escalafones de Prof. Asociado y Prof. Titular), explicó que se está considerando como requisito obligatorio el grado de Doctor, “sin tomar en cuenta el Magíster y menos Diplomado, los que sin embargo sí son bien considerados para el ejercicio profesional en ciencias de la salud, pero no si queremos ser académicos”.
Según el Dr. Concha y a través de un catastro de los programas de postítulo y postgrado relativos al área kinesiológica, en este contexto la situación actual de un kinesiólogo que quiere ser académico “es desalentadora”, ya que existen en Chile sólo 25 programas, donde hay 1 Doctorado en Cs. de la Actividad Física (del área Pedagógica), 3 Magíster (de los cuales sólo 1 está acreditado), y 1 Especialidad en Función y Disfunción Ventilatoria, el resto son todos Diplomados.
Por su parte, Pedro Galindo entregó una visión panorámica y especificó los requisitos para optar a los programas de Postgrado que tiene la UACh en este momento, además de las Becas Conicyt, que en sus palabras “entregan una renta que permite vivir, mientras se dedica un tiempo total a las actividades de postgrado”, y las Becas Internas UACh que “otorgan un aporte para pagar estos estudios”.
También entregó antecedentes acerca de la historia el postgrado en la UACh, con cuatro décadas de trayectoria, 2.700 graduados a la fecha, 1.000 estudiantes en la matrícula actual (Doctorado, Magíster, Especialidades Médicas), y una oferta 2017 de 11 programas de Doctorado, 35 programas de Magíster, 12 Especialidades Médicas, y 2 Subespecialidades. (Más información aquí y aquí).
Agentes de cambio
Una invitada especial fue la Presidenta del Colegio de Kinesiólogos de Chile, Klga. Loreto Henríquez Rodríguez, quien además de participar en la titulación el día anterior, expuso acerca de los Desafíos hacia la especialización y el Desarrollo Gremial de la Kinesiología.
La dirigente y profesional instó a los egresados y docentes a comprometerse más con el gremio. “Ustedes y principalmente los egresados, las nuevas generaciones, son agentes de cambio, en sus manos está el generar instancias de discusión como ésta donde se puedan sacar conclusiones en relación a lo que queremos hacer de esta profesión en el futuro. Uno de nuestros objetivos es activar los Colegios Regionales, así que bienvenidos quienes quieran participar”.
Agregó que es fundamental “desarrollar las áreas emergentes de la kinesiología, innovar, emprender, atreverse, tener una visión global y enfocarse en los objetivos sanitarios de la década, dónde nos tenemos que insertar y generar políticas públicas de salud y nuevos progresos de la profesión, para crear más campo laboral”.
En cuanto a las actividades de la celebración destacó que, además de la titulación que le pareció “una hermosa y emotiva ceremonia, aquí se vive la Universidad”, el encuentro fue para ella “una instancia muy relevante, ojalá tome más fuerza para compartir vivencias sobre el desarrollo de nuestro quehacer y tratar tópicos interesantes como los de esta jornada”.
También compartieron sus conocimientos el Director de Diseño de Negocios en Austral Incuba, José Carreño, con Innovación y emprendimiento en el desarrollo de proyectos de Inversión; y el académico de la U. de la Frontera, Prof. Gabriel Marzuca, PT, MSc, PhD, con la charla La experiencia de llegar a ser doctor desde la mirada de un kinesiólogo.
Aumentando el vínculo
Para el Director de la Escuela de Kinesiología, Prof. Manuel Monrroy, la idea fue “aumentar el vínculo de los egresados con la Escuela, que se reunieran las generaciones y conocieran los logros de la carrera, como nuestra reciente acreditación. Consideramos además importante realizar la Jornada de Formación Continua, relevante para un egresado y donde se incluyeron temas en discusión como las especialidades kinésicas, programas que están al debe en la enseñanza universitaria del país”.
Resalta que “fue un muy interesante encuentro, que esperamos tenga más participantes en la próxima versión. Destaco además el apoyo de Pamela Raddatz y su equipo de Vinculación y Red de Egresados, quienes logran que los titulados se den cuenta que la UACh sigue preocupada y haciendo actividades para ellos. Quiero destacar y agradecer también a nuestros expositores y a la Presidenta del Colegio de Kinesiólogos, Loreto Henríquez, por su presencia”.
Tomas Ellwanger, egresado de la promoción 2014 y actualmente kinesiólogo encargado del equipo de Salud Rural del Depto. de Salud de Osorno, fue uno de los que vivió la experiencia del reencuentro con sus compañeros y docentes.
Para él “juntarnos fue una idea fantástica, como también la actividad sobre formación continua una instancia muy necesaria. Las ciencias de la salud se van actualizando y que nos den esta oportunidad para conocer programas de postgrado o becas a las que podemos optar, de una forma amena y compartiendo con otros colegas, me parece espectacular”.
Tomas considera a su carrera muy bien posicionada a nivel profesional, especialmente en el sur de Chile, por lo que “la acreditación es totalmente merecida y una gran labor principalmente de los docentes. Esta Universidad es mi Alma Mater, me siento privilegiado porque soy de la UACh”.