Liderado por las académicas Mg. Romané Véliz y Mg. Carmen Salas, del Instituto de Enfermería de la UACh, el proyecto dio inicio en el segundo semestre 2024 y concluyó en diciembre, con el objetivo de cumplir los aprendizajes del módulo de Enfermería Comunitaria y aportar a las metas establecidas en el convenio, guiando y colaborando activamente con las y los estudiantes en diversas actividades clave.
Entre las acciones realizadas, se incluyó la capacitación del equipo de Salud Rural del CESFAM Los Lagos en conceptos avanzados de salud comunitaria, incorporando el enfoque del Modelo de Activos en Salud, por medio de metodologías y estrategias para construir el diagnóstico y plan de trabajo comunitario, con énfasis en la participación, la interculturalidad y el desarrollo territorial, alineados con las normativas del Ministerio de Salud (MINSAL).
“Mientras el equipo de Salud Rural ejecutaba actividades en terreno, las y los estudiantes de Enfermería se encargaron de diseñar y proyectar cada etapa del diagnóstico y plan de trabajo, integrando sus aprendizajes académicos con las necesidades reales de la comunidad”, detallaron las docentes Salas y Véliz.
Esta dinámica de colaboración se desarrolló bajo la guía de las académicas Salas y Véliz, en conjunto con el Equipo Motor de Salud Rural, encabezado por la Sra. Dorka Norambuena, Enfermera Coordinadora de Equipo de Salud Rural y los y las estudiantes de 4° año de enfermería de la UACh.
Al cierre de la experiencia, la profesional Dorka Norambuena, destacó los logros obtenidos en beneficio del territorio de El Salto, subrayando el impacto positivo del compromiso y profesionalismo demostrado por los equipos de la UACh. Por su parte, los líderes comunitarios valoraron el enfoque participativo y la pertinencia cultural del trabajo realizado. En tanto, las y los estudiantes, resaltaron la relevancia y el aprendizaje que significó enfrentarse a entornos reales, lo que consolida su formación profesional y su vínculo con el territorio.
Asimismo, las docentes evaluaron la iniciativa exitosamente. “Se cumplieron plenamente los objetivos planteados, tanto para la formación universitaria de los estudiantes como para la mejora de la calidad de vida en el territorio. Este proyecto demostró cómo la enfermería comunitaria puede ser una herramienta poderosa para abordar problemas reales de manera eficiente, fortaleciendo el vínculo entre la academia y las comunidades. Este tipo de iniciativas reafirman el compromiso de la carrera de Enfermería de la UACh con la formación integral de sus estudiantes y su contribución al desarrollo de territorios rurales en Chile, demostrando que la colaboración entre la academia y las comunidades puede generar cambios significativos y sostenibles”, añadieron.