El viernes 29 de Noviembre a las a las 19:00 horas en la Sala Félix Martínez del Campus Isla Teja UACh se realizará la conmemoración del Día del Cine Chileno, instancia donde se exhibirán siete cortometrajes patrimoniales en una jornada organizada por el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia en colaboración con la Escuela de Creación Audiovisual.
La instancia cuenta con el apoyo además del PAOCC Programa de Apoyo a las Organizaciones Culturales Colaboradoras, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos, CODEPROVAL y el Festival Internacional de Cine de Valdivia.
Las actividades recordarán los 50 años de la detención y desaparición de los jóvenes cineastas Carmen Bueno y Jorge Müller a manos de la DINA, en plena dictadura militar, trágico hecho que mantiene vivo el recuerdo y destaca la labor de los trabajadores del cine en nuestro país.
Las películas, que son parte del Archivo de la Cineteca Nacional de Chile fueron rescatadas y restauradas y serán presentadas en colaboración con la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile.
La programación abarca desde 1902 hasta 1973, incluyendo obras emblemáticas como la película chilena más antigua conservada, un cortometraje musicalizado por Víctor Jara y trabajos de Raúl Ruiz.
Para la Directora de la Escuela de Creación Audiovisual de la UACh María José Bello: “Es muy relevante poder apoyar en la organización de la tradicional función en conmemoración del Día del Cine Chileno que cada año realiza FICVAldivia. Para la Escuela es importante estar presente en un día con un gran valor simbólico e histórico para la cinematografía nacional y también por la posibilidad de colaborar con el CPCV en instancias formativas de visionado en torno al cine chileno en diferentes épocas del año. Nos complace que el Centro de estudiantes de la ECA se haya sumado también a esta jornada y esperamo tener una amplia asistencia de estudiantes a la muestra”.
Para el Director del Festival Internacional de Cine de Valdivia Raúl Camargo, este día representa: “Realizar esta conmemoración es una gran oportunidad para mantener vivo el recuerdo y la memoria de quienes, realizando una labor tan linda como es el hacer cine, fueron silenciados por la dictadura militar. Es por ello que desde el 2016 hemos organizado de manera ininterrumpida en Valdivia el relevamiento de manera gratuita y abierta a la comunidad”.
Raúl Camargo agregó: “Agradecemos a la Cineteca Nacional por permitirnos exhibir sus recientes hallazgos, que incluyen la película chilena más antigua que se conserva, un cortometraje musicalizado por Víctor Jara y una obra de Raúl Ruiz que se consideraba perdida.
Como amantes del cine y defensores de los derechos humanos, les invitamos a ser parte de este momento conmemorativo organizado en conjunto con la Escuela de Creación Audiovisual de la UACh y el Centro de Estudiantes de la carrera”.
Programación:
– Ejercicio general del cuerpo de bomberos, Empresa Pont y Trias, 1902.
– Festejos en el Parque Cousiño, Autoría desconocida, 1910.
– Actualidades de Magallanes Nº11, Antonio Radonich, 1921.
– Verano en invierno, Nieves Yankovic y Jorge di Lauro, 1962.
– Esta tierra nuestra, Javier Rojas, 1965 (musicalizada por Víctor Jara).
– La muerte de un caballo, Helvio Soto, 1967.
– Abastecimiento, Raúl Ruiz, 1973.