Las heladas en la zona centro y sur del país están afectando la vida cotidiana de quienes habitan estos territorios. Al respecto, el Dr. Álvaro González Reyes, académico del Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias UACh, señaló que éstas “se deben, por un lado, a una entrada de masas de aire frío provenientes de las altas latitudes que ingresaron hacia el continente durante estos más o menos cuatro días. Lo otro que ha sucedido es que en términos sinópticos y relacionado con un centro de alta presión se ha dado una configuración que se llama anticiclón migratorio, que es la misma que en el verano está asociada a las olas de calor”. (Ver galería de fotos).
El también investigador del Centro IDEAL y del Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global (ambos de la UACh) recalcó que “en este caso produce condiciones muy favorables a que se desarrollen estas heladas. Porque hay días sin cobertura de nubes y toda la energía que proviene desde el sol después se devuelve hacia la atmósfera en la noche. Entonces tenemos estas noches estrelladas sin cobertura de nubes, pero toda la energía que se captura en el día se devuelve hacia la atmósfera y eso hace que las temperaturas disminuyan mucho entre el día y la noche”.
No obstante, el académico UACh anticipó que “el miércoles ya no deberíamos tener estas temperaturas bajo cero en el sur de Chile. En general es normal tener heladas, pero la configuración de este anticiclón migratorio no es tan normal porque en esta fecha ya estamos en invierno y deberíamos tener más precipitaciones… Esta anomalía estaría mucho más relacionada con los cambios que está teniendo la posición e intensidad del anticiclón subtropical del Pacífico, que es producto por supuesto del cambio climático”.
Respecto a cómo vendrá esta estación de invierno, el Dr. González explicó que “por lo menos lo que dicen los pronósticos estacionales es que vamos a tener un invierno con precipitaciones bajo lo normal. Por ende, sí podríamos tener a lo mejor otro tipo de eventos como éste de heladas. Ésta es una helada de invierno, pero recordar que a principio de primavera también se da este tipo de configuraciones, las que producen las heladas tardías que son bastante más dañinas. Cabe destacar que uno de los grandes problemas de este tipo de eventos es también el deterioro de la calidad del aire debido a que se necesita mayor energía para calefacción: nadie quiere pasar frío”.
Actualmente el Dr. Álvaro González lidera un proyecto de investigación Fondecyt de Iniciación 11230437 relacionado con los cambios que está teniendo este Anticiclón del Pacífico durante los últimos 1000 años.