Un amplio grupo de profesionales y expertos se encuentra trabajando para la generación de un Manual de Prácticas de Planificación y Operación Estrategia Nacional de Cambio Climático de Recursos Vegetacionales, licitado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF. En este contexto, se reunieron en la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh representantes de la academia, Instituto Forestal y Sistema Nacional de Certificación de Leña, para analizar diversos temas en relación a la forestación, restauración de especies nativas, incendios, entre otros. El trabajo tendrá por resultado un material de 6 volúmenes, uno para cada unidad temática.
Sergio Sáez, Ingeniero Forestal de la empresa EBP Chile, quien lidera el proyecto, explicó que este manual contendrá medidas para implementar dentro de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), instrumento de política pública cuyo objetivo es disminuir la vulnerabilidad social, ambiental y económica generada por el cambio climático.
“Para la elaboración del manual debemos integrar distintas opiniones, homologarlas y hacerlas relevantes a nivel territorial. El equipo participante es muy amplio, por lo que la idea es reunir las mejores prácticas coordinadas y diagramadas en un manual que es único”, señaló Sáez.
El grupo de trabajo de 25 profesionales incluye a académicos que aportan los conceptos y el sustento teórico para el manual; consultores que colaboran con la experiencia en diseño, planificación y gestión de medidas de acción; y operadores de terreno que ayudan en la práctica de implementación. Además, se incluirá a un especialista en el diseño y elaboración de manuales. El trabajo se divide en las macrozonas norte, centro, sur y austral.
Implicancias y criterios de las medidas de acción de la Estrategia Nacional
El Dr. Yuri Ugarte, profesor de la UACh, explicó que éste es el inicio de una serie de jornadas de trabajo para la macrozona sur austral, en donde se analizarán las implicancias y criterios de las medidas de acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Recursos Vegetacionales (ENCCRV), las cuales corresponden a:
La primera acción que implica la Forestación y revegetación con especies nativas. Ésta comprende la denominada MT.4, es decir, Programa de forestación y revegetación con especies nativas en comunas y/o áreas a priorizar.
En una segunda acción, involucra la Restauración de ecosistemas degradados, donde se contempla el Fortalecimiento del programa de restauración ecológica en comunas y/o áreas priorizadas (MT.5.); y el Programa de restauración de Ecosistemas afectados por Incendios Forestales (IF.2.).
En tercer lugar se contempla la Silvicultura preventiva de incendios, enmarcado en Programa de silvicultura preventiva con énfasis en la interfaz urbana rural (IF.3.).
Luego, en el contexto de Manejo Productivo sustentable de bosques nativos, bajo criterios de ordenación, se encuentra el Programa de ordenación forestal institucional, enfocado en terrenos públicos y privados (US.1.); Fortalecimiento al programa de dendroenergía y a la matriz energética del país (US.2.).
A continuación, se involucra la Exclusión de ganado, en el contexto de la Franjas de amortiguación para actividad ganadera (MG.1.).
La última acción es el Uso Sustentable de residuos Silvoagropecuarios, principalmente enfocado en la IF.6. Programa de transferencias tecnológicas de alternativas de manejo y uso de residuos silvoagropecuarios.
El Dr. Ugarte enfatizó que “es relevante resaltar que el laboratorio de Geomática, liderado por el académico de la UACh, Dr. Víctor Sandoval, posee desde el año 1995 una gran experiencia en la elaboración del catastro y monitoreo de los recursos vegetacionales a nivel nacional, donde en la actualidad se están integrando metodologías de última generación (Sistema de Alerta Temprana), para un monitoreo continuo con sensores remotos y actividades de campo, permitiendo una trazabilidad y análisis del tipo de cambio de los recursos vegetacionales. Por cierto, lo anterior ha permitido y dado soporte a nivel nacional e internacional para la línea de base de la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Recursos Vegetacionales”.
Finalmente, el Prodecano de la Facultad de Cs. Forestales y Recursos Naturales de esta casa de estudios, Dr. Fernando Droppelmann, comentó que «el cambio climático es un área de estudio importante dentro de la Facultad y esto, sumado al carácter forestal de la Región de Los Ríos hacen que nuestra macrounidad juegue un rol relevante dentro de esta tarea”.