Las universidades chilenas enfrentan un desafío crítico para repensar el postgrado en un contexto de profundas transformaciones demográficas, sociales y crisis financieras. Factores como la baja natalidad y el envejecimiento poblacional, junto con la creciente competencia por financiamiento público, ponen a prueba los modelos tradicionales de formación de capital humano avanzado. Las decisiones que se tomen hoy en la UACh son clave para asegurar la sostenibilidad, equidad territorial y el acceso a la oferta académica. Es urgente avanzar hacia una gobernanza equitativa que aborde las desigualdades estructurales y responda a cambios globales en la demanda académica y la digitalización.
La transición a modalidades 100% en línea, la apertura a nuevos públicos y la diversificación de fuentes de financiamiento, incluidas alianzas con empresas y gobiernos regionales, se presentan como pilares fundamentales. Según el informe del Sistema de Información de Educación Superior (SIES) 2024, la modalidad a distancia se consolida como una opción en crecimiento. La matrícula en programas de magíster semipresenciales aumentó un 18,1% en 2023 y un 80,5% en 5 años. Los diplomados también han mostrado un crecimiento significativo del 58,8%. Pero, los programas de magíster presenciales han disminuido en un -1,4%, y los doctorados mantienen una tendencia al alza con un incremento del 5,2%.
La UACh ha mantenido una fuerte orientación académica en su formación de postgrado, alineada con su carácter de investigación y vinculación con el medio. Es prioritario ampliar la oferta a programas con un enfoque profesional, en colaboración con los sectores públicos y socio-productivos. Esto no sólo fortalecería las relaciones con actores externos, sino que permitiría responder a necesidades locales y nacionales.
El crecimiento de programas—diplomados, especialidades, subespecialidades, magíster y doctorado—debe ir acompañado de condiciones habilitantes claras desde la Administración Central.
Para potenciar este crecimiento, proponemos:
1. Modelos de descentralización presupuestaria parcial, financieramente responsables, que permitan a las escuelas gestionar los recursos con mayor autonomía, alineados a convenios de desempeño y objetivos formativos de calidad.
2. Revisión de los modelos de costeo. La dedicación horaria de profesores titulares o asociados no debe verse como una carga, sino como un aporte valioso y reconocido adecuadamente en el cálculo de costos.
3. Robustecer nuestras plataformas y modelo de gestión para masificar la apertura de programas de educación continua y magíster en modalidades virtuales y semipresenciales.
4. Adicionalmente a la oferta de becas del Estado, fortaleceremos nuestras alianzas con los gobiernos regionales para aumentar la formación de especialistas de la salud y de magíster y doctores resolviendo problemas concretos.
5. Gestionar alianzas con el sector privado, tanto para la colaboración en la formación de magíster profesionales, como en la atracción de estudiantes desde el mundo socio-productivo.
6. Mejorar y fortalecer la vinculación pre-postgrado, para dar continuidad a un proceso formativo que desarrolle competencias inter y multidisciplinarias.
7. Robustecer la internacionalización de los programas de postgrado, con énfasis en los doctorados a través de acciones que incentiven el ingreso de estudiantes extranjeros mediante becas ANID.
Para enfrentar los desafíos del postgrado, es fundamental integrar decisiones estratégicas con una implementación enfocada en la excelencia académica y la pertinencia territorial. Nuestra propuesta aborda los retos actuales y también proyecta un futuro donde el postgrado sea un motor de desarrollo e innovación, equilibrando la carga laboral de nuestras/os académicos, manteniendo la calidad en docencia, investigación y vinculación. Solo con una acción decidida y visión a largo plazo será posible consolidar un sistema de formación avanzado, inclusivo y sostenible.
Maite Castro, Candidata a Rectora Universidad Austral de Chile
Sandra Marín, Directora Escuela de Graduados, Sede Puerto Montt
Alejandra Schueftan, Directora Escuela de Graduados Facultad de Arquitectura y Artes
Luis Vargas, Director Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias
Cristóbal Navarro, Director Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Ana Traverso, Directora Escuela de Graduados, Facultad de Filosofía y Humanidades
Juan Pablo Henríquez, Director Doctorado en Ciencias Médicas, Facultad de Medicina
Walter Brokering, Director Especialidad Psiquiatría Adulto, Faculta de Medicina
maitecastro.cl
Propuesta de Programa Gobierno 2025 – 2029