Determinar la arquitectura de los poros de los suelos de la Patagonia, según la intensidad de su uso, es el objetivo del trabajo de investigación que el estudiante del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, Jorge Ivelič, realiza en Alemania.

Jorge Ivelič, estudiante de Doctorado en Ciencias Agrarias
Como parte de su tesis, a fines de abril realizó en Tierra del Fuego una recolección de muestras que llevó hasta la Universidad de Leibniz. Este trabajo en terreno lo efectuó en el marco del proyecto FONDECYT REGULAR 1231934 “Assessing the soil physical quality and soil water availability of a Vega meadow under different drainage systems and stocking rates in Chilean Patagonia” junto a la investigadora responsable de éste y académica del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Dra. Dorota Dec.
“Los suelos bajo investigación se encuentran en Tierra del Fuego, donde muestreamos seis sitios de los nueve que elegí para mi tesis. Muestras no disturbadas del suelo van a ser sometidas a análisis de escáner, así como una tomografía computarizada, metodología con la cual todavía no se cuenta en Chile”, explicó Ivelič.
Para ello eligieron tres pares de sitios con manejos contrastantes, es decir, zonas con un uso tradicional, otra con manejo extensivo, y una tercera muestra que corresponde a manejo intensivo, “para ver el efecto que tiene la intensidad en el uso en este tipo de suelos orgánicos de humedales de la Patagonia”, agregó.
Porosidad del suelo
Para determinar este efecto, hay que estudiar los cambios en la estructura del suelo, donde un aspecto relevante es ver la magnitud de desplazamiento de los fluidos y en qué sentido lo hacen a través del sistema poroso“, compuesto por poros que tienen formas, diámetros, largos, tamaños, que cambian con el uso del suelo, afectando su funcionabilidad y servicios que presta este recurso”, explica Jorge Ivelič.
En ese sentido, el trabajo que realizará en Alemania será evaluar la arquitectura de los poros y sus conexiones, mediante el uso de Tomografía computarizada de rayos X (X-ray CT), en los laboratorios de los Dres. Stephan Peth y Vincent Felde, ambos del Grupo de Biofísica de suelo, Departamento de la Ciencia del Suelo, Instituto de Ciencias del Sistema Tierra.
“Lo que hace finalmente este análisis, es sacar una foto en escala (en μm) de grises cual permite distinguir que se refiere a poros, agua, aire y sólidos. Esto viene con un muy detallado análisis de la imagen, donde se pueden determinar diferentes parámetros, como la tortuosidad, la continuidad o discontinuidad del sistema poroso”, indica el estudiante de Doctorado.
Este trabajo es parte de su tesis que aborda el “Efecto de la intensidad del uso del suelo sobre las propiedades que dependen de la estructura del suelo en vegas de la Patagonia Austral”.