Con el fin de sensibilizar acerca de la importancia de la historia medioambiental y de cómo la dendrocronología ayuda a comprender eventos y procesos naturales del pasado, se realizó el curso “El lenguaje secreto de los árboles”. Esta instancia se llevó a cabo en el Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh y estuvo a cargo del Ingeniero Forestal Gonzalo Velásquez.
Cada sábado desde agosto hasta noviembre de 2024, un grupo de jóvenes pertenecientes a la Escuela de Talentos Alta UACh, se reunió en dicho laboratorio para conocer más sobre la disciplina de la dendrocronología.
“En lo profundo del bosque nativo valdiviano se encuentra el ser viviente más longevo del planeta. Es allí, junto a las raíces de la montaña, que se alza un árbol nativo capaz de alcanzar 5 mil años. ¿Quién es y qué historias puede contarnos? En su madera suelen quedar registrados eventos medioambientales extremos posibles de identificar y fechar, como sequías, inundaciones, incendios o incluso heladas. Es una verdadera biblioteca viviente, pero no es la única, hay muchas especies más”, esto explica el trabajo realizado en el laboratorio con las y los estudiantes, un aprendizaje que fue valorado y que logró captar el interés por esta disciplina.
Los establecimientos participantes fueron: Liceo Bicentenario Rector Abdón Andrade Coloma, La Unión; Liceo Alberto Blest Gana, de Los Lagos; Liceo Rodulfo Amando Philippi, de Paillaco; Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira, de Panguipulli; Colegio de Música Juan Sebastián Bach e Instituto Italia, de Valdivia.
Vicente Cáceres, estudiante de 4 medio del Liceo Alberto Blest Gana, señaló que ésta fue una actividad “enriquecedora, ya que hemos aprendido muchas cosas que nos sirven. Me parece interesante toda la información que se puede extraer de un árbol”.
Emilia Molina, estudiante de 3 medio del Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira, explicó que “ha sido una experiencia nueva. Nunca había tomado un curso así. El profesor ha sido muy humilde con su conocimiento, muy solidario, nos ha contado su experiencia y nos ha hecho relacionar nuestras experiencias con la naturaleza. Los árboles son algo que vemos tan normal, pero que guardan tantas historias, tanta vida, que parar un momento a reflexionar acerca de ellos es potente. He aprendido no solamente sobre los árboles, sino de todo el ecosistema”.
Ian Pizarro, estudiante de 4 medio del Colegio de Música Juan Sebastián Bach, destacó que el curso “fue una experiencia bastante grata, lo hemos pasado bien, me ha gustado conocer la parte técnica. Ya había participado de este curso antes, pero me interesaba tomarlo nuevamente para reforzar el aprendizaje”.
El profesor del curso, Gonzalo Velásquez, señaló que este es el segundo año que se realiza de esta iniciativa y se encuentra satisfecho con el resultado. “La respuesta de las y los estudiantes ha sido positiva, su interés por la disciplina queda manifiesto por la participación cada vez mayor durante clases. Esta última es muy valorable si consideramos que tenemos clases una vez por semana y con una duración de dos horas pedagógicas, en otras palabras, los integrantes del curso nos vemos poco. Hemos logrado los objetivos, prueba de ello es la interacción con las y los estudiantes, ya que al escuchar sus opiniones respecto de temas específicos dan cuenta de su comprensión y grado de avance en el estudio de la disciplina”.
El Ingeniero Forestal indicó que ahora tiene el desafío de continuar haciendo mejoras a la gestión ante una eventual nueva oportunidad de ofrecer el curso de dendrocronología el próximo año 2025.