Convocados por estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, cerca de 200 personas se reunieron este sábado 27 de marzo en la Costanera Cultural de Valdivia para sumarse a la “Hora del Planeta”.
Con velas, los estudiantes formaron un gran “60” –símbolo de la campaña a nivel mundial- e iluminaron de esa forma la noche de ese sector de la Isla Teja. Luminosidad de las velas que contrasta con el consumo de energía eléctrica que la campaña llama a moderar y que la noche del sábado, por supuesto, fue apagada en los museos de la UACh que están ubicados en la Costanera Cultural.
Además, quienes llegaron hasta la Costanera Cultural compartieron reflexiones en torno al cambio climático y la naturaleza.
La «Hora del Planeta» es la campaña más grande a nivel mundial en la lucha contra el cambio climático y es promovida por WWF, la organización mundial de conservación.
En Valdivia, la WWF tuvo en los estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la UACh a sus mejores aliados. Durante la semana, los estudiantes repartieron folletos entre los habitantes de la ciudad y organizaron de manera impecable el acto en la Costanera Cultural.
La «Hora del Planeta» sumó apagones simbólicos en todo el mundo, en Santiago se apagó la Torre Entel y La Moneda, mientras que en latitudes más lejanas se apagó la Torre Eiffel, La Fontana di Trevi, el Coliseo en Roma, la Basílica de San Pedro en el Vaticano, la Puerta de Alcalá en Madrid, la Sagrada Familia en Barcelona, la Acrópolis de Atenas, el Harbour Brigde de Sidney y su Opera House, entre otros.
Generación con conciencia de los problemas ambientales
El Coordinador de Comunicaciones WWF Chile, Daniel Carrillo, recalcó que está instancia fue generada por los propios estudiantes de la Universidad Austral de Chile, quienes colaboraron difundiendo y organizando el evento. También enfatizó en lo “gratificante que es que los jóvenes se comprometan con las causas medioambientales, y ayuden a difundirlas, no sólo entre los propios universitarios, si no también en la comunidad valdiviana. Es una señal potente de que esta generación tiene conciencia por los problemas medioambientales, por el cambio climático”
De igual forma, aclaró que la Hora del Planeta no es una campaña de ahorro energético, sino una campaña de sensibilización, que consta de 3 etapas. La primera es la instancia de difusión, en la cual se informa a la gente sobre lo que es y lo que significa el cambio climático. Después viene la hora del planeta misma, donde se apagan las luces y se reflexiona. Posteriormente las personas que participaron en la actividad difunden su experiencia y se comprenda que este problema atañe a la ciudadanía y les importa.
El estudiante de Agronomía de la Universidad Austral de Chile, Ignacio Agoni, comentó “que esta hora es para reflexionar y compartir sobre lo que significa para nosotros y en lo que nos influye el cambio climático en nosotros. Es muy importante, además, que este tipo de actividades no se realicen una vez al año, sino que se masifiquen, para que tengan un verdadero sentido”.