“Desde el primer año de mi carrera tuve el interés en realizar una pasantía al extranjero, pues considero que es una excelente oportunidad para crecer tanto en el ámbito personal como profesional”, señala Antonia Vera Stehr, estudiante de Medicina Veterinaria en la Universidad Austral de Chile.
Indica que eligió Purdue University ya que “una de mis grandes motivaciones era poder ir a conocer cómo funciona la Medicina Veterinaria en otros países, por lo que me entusiasmé mucho cuando vi las posibilidades que estaba ofreciendo mi facultad para realizar una pasantía. Especialmente me interesó la de Purdue, pues brinda una experiencia clínica de alto nivel en un país que es reconocido, y en especial el Hospital Veterinario, que se caracteriza por estar a la vanguardia, contando con un gran equipamiento y profesionales en constante desarrollo profesional”, agrega.
Experiencia enriquecedora
Antonia destaca que pudo participar en las rotaciones de Medicina Interna de Grandes Animales y de Neurología, “donde se me dio la oportunidad de tomar casos, por lo que realicé la recepción e inspección de pacientes, supervisé y preparé tratamientos y los di de alta, siendo responsable de la redacción de los documentos que acompañan cada una de estas actividades”.
Además, se tuvo la posibilidad de participar en la discusión de casos de sus compañeros, instancia en la que se analizaban tanto aspectos clínicos como éticos. También estuvo presente en procedimientos tales como cirugías, toma de radiografías, ecografías, resonancias magnéticas, entre otros.
“Esta experiencia fue muy enriquecedora tanto personal como profesionalmente, tuve la oportunidad de conocer personas de distintas nacionalidades y grandes profesionales en las áreas que son de mi interés, pude aprovechar las instalaciones del hospital y ser partícipe de procedimientos que no son muy comunes de realizar en nuestro país. Considero que las experiencias que tuve durante mi pasantía fueron únicas y pude aprender mucho sobre el manejo clínico y las disímiles realidades que vivimos en ambas universidades y países”, enfatiza.
Agrega que “si bien las actividades que realicé, fueron bastante desafiantes y demandantes, considero que tener ese tipo de responsabilidades, en un ambiente estudiantil como el que ofrece la Universidad de Purdue, fue enriquecedor para mi persona, además de la posibilidad de perfeccionar el desarrollo del idioma inglés”.
Nuevas metodologías
Para Sofía Cerda esta pasantía fue la oportunidad de adquirir experiencia práctica en su área de interés profesional, conociendo nuevas metodologías de trabajo, tecnologías de última generación y formas distintas de ejercer la medicina veterinaria. “Sentía que era el momento ideal para salir de mi zona de confort, aprender en un entorno nuevo y ver cómo se vive la profesión en otro país, desde una mirada más amplia y significativa”, señala.
Indica que eligió Purdue University por su prestigio internacional y por su compromiso con el intercambio académico y cultural. “Sabía que era una universidad con una trayectoria sólida, pero durante la pasantía pude comprobar que no sólo entregan una formación académica de excelencia, sino que también fomentan un ambiente acogedor, donde se valora la diversidad, las ideas de cada persona y las distintas maneras de enfrentar la profesión. Fue una experiencia que me permitió crecer no solo como profesional, sino también como persona”.
Durante su estadía participó en dos bloques de rotaciones clínicas: anestesiología veterinaria y medicina interna de grandes animales. “En la rotación de anestesiología colaboré en la elaboración de protocolos anestésicos para pequeños y grandes animales, asistí en procedimientos quirúrgicos, apoyando en el monitoreo anestésico y en los cuidados pre y postoperatorios de los pacientes. También participé en reuniones y seminarios junto a otras estudiantes del último semestre, donde se trataron distintos temas de investigación veterinaria”. explica.
Animales mayores
En la rotación de grandes animales fue parte del manejo clínico de los casos que llegaban al hospital, realizando toma y análisis de muestras, y colaborando en el diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías.
“Además, asistí a reuniones clínicas que se realizaban en las tardes, donde se discutían distintos temas. La doctora a cargo nos explicaba cómo abordar cada caso, incluyendo el diagnóstico y las opciones de tratamiento según el problema que se estuviera revisando. Todas estas actividades las realicé con el apoyo y la supervisión de los residentes y doctores, con quienes también pude intercambiar ideas y contarles cómo se hacen las cosas en Chile, lo que hizo que la experiencia fuera aún más completa y enriquecedora”, enfatiza.
Para Sofía “esta pasantía fue una experiencia transformadora para mi formación profesional. Más allá de reforzar lo técnico, me ayudó a desarrollar habilidades esenciales como la comunicación con personas de otras culturas, el trabajo en equipo en un entorno clínico real, la toma de decisiones en situaciones de presión y la capacidad de adaptarme rápidamente a distintos escenarios”.
Destaca que también le permitió ver el rol del médico veterinario desde una perspectiva distinta, entendiendo cómo se ejerce la profesión en otros contextos y realidades. “Todo esto marcó un antes y un después en mi forma de enfrentar la profesión, y me hizo crecer tanto profesional como personalmente. Ahora me siento mucho más preparada y segura para asumir nuevos desafíos y seguir aprendiendo con una perspectiva más amplia”, indica Sofía.
Vinculación internacional
El Coordinador de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Álvaro Morales, recalca que dicha macrounidad cuenta con un programa de pasantías internacionales dirigido a estudiantes desde el VIII semestre, el cual permite realizar estancias en prestigiosas instituciones de Estados Unidos y Alemania.
“Estas pasantías están orientadas principalmente a la investigación y la clínica, con opciones que incluyen rotaciones en hospitales veterinarios, trabajos en laboratorios especializados y participación en proyectos científicos junto a académicos internacionales”, agrega.
El objetivo de estas instancias es permitir a las y los estudiantes explorar áreas de interés profesional en entornos internacionales, ampliar su perspectiva académica y profesional, fortalecer sus redes y complementar su formación con experiencias prácticas de primer nivel.