La resolución de problemas matemáticos aplicados en la naturaleza, tarea guiada por 4 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemáticas de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, fue una de las tantas atracciones del II Patatour Chiloé. Esta es un evento de educación ambiental al aire libre que -por segundo año consecutivo- organizó el Comité Regional de Educación Ambiental de Los Lagos -CREA-, en el Parque Nacional Chiloé (Cucao), con motivo de celebrar el 24 de octubre el Día del Forjador Ambiental.
Este II Patatour congregó a más de 180 niños y niñas de diferentes establecimientos educacionales de la Isla Grande que llegaron en delegaciones desde las comunas de Ancud, Quellón, Castro, Dalcahue y Quemchi, para participar en distintas actividades durante todo el día. Cada grupo recorrió un sendero con estaciones temáticas, siendo 8 las de ecomatemáticas, además de las de flora y fauna, cuidado del agua, residuos en el hogar, dinámicas grupales, conocimiento de humedales y orientación terrestre.
El estudiante del tercer año de Pedagogía en Matemática de la Sede Puerto Montt de la UACh, Camilo Vargas contó que él junto a su compañero de promoción Gerardo Saldes y las alumnas de segundo año de la misma carrera, Katherine Vega y Alexandra Cerda se enfocaron en “dejarle muy claro a los niños la importancia de aplicar las matemáticas en la naturaleza, realizando una divertida clase al aire libre.”
Esta consistió en que a los niños se les dividió en grupos y se les entregó una hoja de papel cuadrada, que al doblarla formaron un triángulo rectángulo. Luego, con dicha hoja y a la altura de los ojos, miraron la copa del árbol indicado en la ruta, desde una posición adecuada. Con la medición de la sombra proyectada del árbol y la sombra del observador, y también la altura hasta los ojos de este, aplicaron una fórmula que les permitió calcular la altura del árbol.
“Fue una experiencia fantástica, porque pudimos enseñarle a los niños a generar conciencia de que las matemáticas existen en cualquier contexto, además de demostrarle la importancia del cuidado del medio ambiente”, destacó Camilo.
En esta línea, la encargada de la Fundación Sendero de Chile en Los Lagos, Gabriela Navarro, señaló que el Patatour “es una instancia de aprendizaje muy interesante, pues combina el conocimiento de la biodiversidad regional, técnicas de conservación para no dejar rastros en las áreas protegidas e información sobre diversos temas ambientales, en un contexto de educación ambiental al aire libre en contacto con la naturaleza”.
A su vez, la encargada del Área de Educación Ambiental de la Seremi del Medio Ambiente, Cristina Díaz, manifestó su alegría por la gran participación de las escuelas “las que forman parte del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, y todas cuentas con certificación en nivel de excelencia. Acá se puede apreciar una actitud diferente de los niños y niñas en su relación con el medio ambiente”.
El Patatour es organizado por la Fundación Sendero de Chile, Seremi del Medio Ambiente, Universidad Austral- Sede Puerto Montt, Universidad de Los Lagos, CONAF, Red de Educadores Ambientales de Chiloé y Poch Ambiental. Participan también Parque Tantauco y Fundación Conservación Marina. Además, contó con el apoyo de la Seremi de Educación y del Parque Eólico San Pedro.
Los establecimientos participantes fueron Colegio San Pablo y Escuela Rural Alla Mapu de Ancud (Chepu), Colegio Santa Ana de Quemchi, Colegios Ayelen y Arrayán de Dalcahue, Escuela Teresa de Loa Andes y Colegio San Francisco de Asís de Castro, y Escuela Alla kintuy de Quellón.
En la ceremonia de cierre los Forjadores Ambientales se sumaron a la campaña Mis Residuos Mi Responsabilidad, recibiendo la pulsera que representa dicho compromiso.
El 20 de noviembre es el turno de la Provincia de Osorno, ocasión en la que el CREA desarrollará el IV Patatour Eco educativo, en el marco del Día Internacional del Aire Puro.