Se trata de Amanda Simoes, kinesióloga, y Karlis Werner, fonoaudióloga, quienes desarrollarán sus tesis doctorales en estrecha vinculación con el medio regional, abordando problemáticas relevantes en el ámbito de la salud y el bienestar laboral.
El director del programa de doctorado, Dr. Juan Pablo Henríquez, manifestó su satisfacción por este importante hito: «La obtención de las becas por Amanda y Karlis confirma el compromiso de nuestro programa de Doctorado y de la Facultad de Medicina no solo con la excelencia científica, sino también con la vinculación territorial. Ambas iniciativas abordan desafíos muy relevantes, uno con un fuerte componente de innovación en salud y articulación con el sector privado, y el otro generando conocimiento aplicado para mejorar las condiciones laborales del personal de salud regional y potencialmente nacional».
Amanda Simoes trabajará en el estudio de la esteatosis hepática no alcohólica (hígado graso), una enfermedad silenciosa de la cual no existen estadísticas claras para conocer su real incidencia en la Región de Los Ríos. Su proyecto busca potenciar la detección precoz mediante tecnologías no invasivas, en colaboración con la empresa regional Hepática y con el apoyo de investigadores de la Universidad Austral de Chile y la Universidad San Sebastián. “Queremos visibilizar esta condición que muchas veces pasa desapercibida, pero que puede generar disfunción hepática importante. Gracias al trabajo conjunto podremos caracterizar la situación regional, concientizar sobre la importancia del diagnóstico temprano y promover estrategias de tratamiento a través de nutrición y ejercicio”, explicó.
Por su parte, Karlis Werner enfocará su investigación en la fatiga en trabajadores hospitalarios que realizan turnos nocturnos, una problemática de salud laboral que afecta a miles de profesionales. Su proyecto, que cuenta con el respaldo de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), evaluará variables fisiológicas y conductuales para generar recomendaciones basadas en evidencia científica. “Nuestro objetivo es caracterizar esta población y proponer mejoras aplicables no solo al ámbito hospitalario, sino también a otros sectores productivos con turnos rotativos. Así buscamos contribuir activamente al bienestar laboral y a la prevención de riesgos asociados al trabajo nocturno”, destacó.
Gobernador regional
Sobre este proyecto, el Gobernador Regional Luis Cuvertino, manifestó que “este programa representa un gran desafío y compromiso para nuestra región, al cual hemos dedicado un trabajo de revisión y análisis junto al Consejo Regional y el equipo profesional del Gobierno Regional, asegurando la asignación de los recursos necesarios para su implementación. Estamos muy optimistas con los resultados de esta iniciativa piloto, que tiene como objetivo potenciar nuestro capital humano y fortalecer áreas clave como la ciencia, la tecnología, la innovación, y el desarrollo humano y social. Con ello, buscamos posicionar a Los Ríos como un polo relevante de desarrollo en estos ámbitos. Confiamos en que este sea un exitoso comienzo para todos quienes han sido beneficiados con estas becas, abriendo nuevas oportunidades para su crecimiento profesional y personal, así como para nuestra región.”
Entre las impulsoras del programa se encuentra la Dra. Maite Castro, ex Seremi de Ciencia de la Macro Zona Sur y académica de la Facultad de Ciencias UACh, quien destacó: “Este programa de becas, impulsado por el GORE Los Ríos, MinCiencia y Fomento Los Ríos, es único en el país, por lo que ha despertado el interés de otras regiones en replicarlo. La participación de la Universidad Austral de Chile ha sido clave, demostrando su excelencia académica y su capacidad de vincular la investigación de postgrado con los desafíos del territorio”.
Estudiantes doctorado
Ambas estudiantes valoraron profundamente esta oportunidad entregada por el programa de becas regional, que permite fortalecer el vínculo entre la investigación de alto nivel, empresas regionales y las necesidades del entorno. “Esta iniciativa nos impulsa a establecer alianzas con actores del medio externo, promoviendo una investigación con sentido territorial y aplicabilidad real”, coincidieron Amanda y Karlis.
Con este reconocimiento, el Doctorado en Ciencias Médicas de la UACh reafirma su liderazgo en la formación de investigadores e investigadoras comprometidos con la ciencia, la innovación y el desarrollo sostenible de la Región de Los Ríos y del país.
El proyecto FIC 23-17 «Piloto Becas de Postgrado para inserción de talentos» es dirigido por la Decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, Dra. Leyla Cárdenas y la ceremonia oficial de entrega de las becas para tesis de Magíster y Doctorado se efectuará el próximo 16 de junio.