«Yo Soy… Reflejo de mi Sexualidad y Afectividad» fue el proyecto realizado por 4 estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Austral de Chile, con el cual se promovieron actitudes de autocuidado para una salud sexual y reproductiva sana y responsable, en alumnos entre 12 a 14 años de la Escuela N°1 Chile, Valdivia.
La intervención se desarrolló como parte de la asignatura «Gestión y Liderazgo en Salud Familiar y Comunitaria» del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva, Facultad de Medicina UACh, impartida a estudiantes del octavo semestre se esta carrera.
Las y los creadores y ejecutores de este proyecto son Lady Vargas Benavente, Katherine Beltrán Brown, Mª Cecilia Dìaz Pizarro y Daniel Fernández Pérez, bajo la tutoría de la Prof. Heidi Duartes Wahl, del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva. Sus Socias Comunitarias fueron la Directora de la Escuela Nº1, Adriana del Río Lopetegui y la Psicóloga de este establecimiento, Leia Silva López.
Acercando a la comunidad
Durante los dos meses que duró este proyecto, se trataron diversos temas con alumnos de los cursos 7° A y 7° B de la Escuela Nº1 relacionados con Sexualidad y Afectividad desde la promoción de la afectividad, respeto e integración de la comunidad, como métodos anticonceptivos, orientaciones sexuales, compañerismo y relaciones afectivas, entre otros, finalizando con una feria de exposición de lo aprendido por los mismos estudiantes de educación básica, quienes recibieron un diploma por su participación.
El éxito de esta iniciativa fue gracias al aporte voluntario y colaboración de la Universidad Austral de Chile, Socios Comunitarios, Municipalidad, Servicio de Salud Valdivia, maestranza TESCAM, Shop Dog, Panadería y Rotisería Donde d`Arturo, entre otros.
Para la estudiante de Obstetricia y Puericultura UACh y miembro del proyecto, Mª Cecilia Díaz, «el desarrollo de las iniciativas comunitarias permite acercar a la comunidad al cuidado y autocuidado de los adolescentes, invitándola a tomar un papel activo frente a las necesidades de los mismos, fortaleciendo así la entrega de las herramientas necesarias para que éstos puedan desarrollarse sanamente en un futuro y ser personas responsables de su propia salud».